https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/issue/feed Kuaapy Ayvu 2025-09-30T15:52:20+00:00 Sergio Cáceres dptopublicacion@inaesvirtual.edu.py Open Journal Systems <p align="justify"><em>Kuaapy Ayvu</em> es una publicación científico-pedagógica anual, editada por la Dirección de Investigación del <a href="https://inaes.edu.py/">Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña</a>, a través de su Departamento de Publicación. Las contribuciones se enmarcan en las ciencias sociales y humanas, preferiblemente en el área de las <strong>ciencias de la educación</strong>.</p> <p align="justify"><span class="HwtZe" lang="es"><span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">La revista es <strong>multisectorial,</strong> tiene un enfoque educativo, y su público objetivo son las comunidades educativas y la sociedad en general. </span></span></span><span class="HwtZe" lang="es"><span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">Sus objetivos son promover la investigación pedagógica y de carácter social en Paraguay y la región, así como difundir investigaciones científicas de interés para las comunidades educativas y, en general, para la sociedad.<br /></span></span></span></p> <p align="justify">Se sigue la política de <strong>acceso abierto</strong> (licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><strong>Creative Commons BY NC SA 4.0</strong></a>). La publicación y utilización de la revista son <strong>libres y gratuitas</strong> para los autores, bibliotecarios y lectores. </p> <p align="justify">La revista se adhiere a la <a href="https://sfdora.org/">Declaración de San Francisco</a> (DORA) sobre la evaluación de la investigación. No se utilizan métricas como los factores de impacto, sino que se evalúa la calidad de los artículos de investigación por sus propios méritos, cientificidad, aporte de los resultados y calidad metodológica. </p> <p align="justify">Los autores pueden presentar sus propuestas de publicaciones, durante todo el año, a través de nuestro sistema de <a href="https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/about/submissions">envíos</a>.</p> <p align="justify">Kuaapy Ayvu se halla incluida en: <a href="https://latindex.org/latindex/ficha/29447">Latindex</a> (directorio), <a href="https://scholar.google.com/citations?user=7Zs2ZvgAAAAJ&amp;hl">Google Académico</a>, <a href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/kuaapy-ayvu-revista-cientifico-pedagogica">LatinREV</a>, <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/3078-4913">ROAD,</a> <a href="https://livre.cnen.gov.br/ConsultaPorLetra.asp?Letra=K">LivRe!</a> y <a href="https://miar.ub.edu/issn/2224-7408">MIAR</a>.</p> https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/mademb Perfil digital del docente de programas de posgrado a distancia (en línea) del Instituto Nacional de Educación Superior de Asunción (INAES) 2025-09-23T16:01:35+00:00 María Magdalena Aguilar Morínigo docenciainaes@gmail.com Delia Asunción Escobar Landolfi alandolfipy@gmail.com María Beatriz Brusquetti de Cáceres beatrizb@inaesvirtual.edu.py <p>La pandemia del COVID-19, en 2020, ha desencadenado una serie de cambios con un impacto significativo en todos los niveles educativos, ubicando a las TIC como una de las protagonistas de las transformaciones en la forma de enseñar. Desde ese mismo año, las TIC se aplican en las carreras de grado y en los programas de posgrado del Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña (INAES) de Paraguay. Luego de la pandemia, los programas de posgrado van adquiriendo la modalidad virtual, así, los docentes deben utilizar diversos recursos para enseñar en esta nueva forma. El objetivo de esta investigación es analizar el perfil digital de los docentes de cursos a distancia (en línea) de los programas de posgrado del INAES. El estudio posee un enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y alcance descriptivo, aplicando una encuesta a través de un cuestionario a 24 profesores de los programas de especialización, maestría y doctorado ofrecidos por la institución. Los resultados indican que la mayoría de los docentes de posgrado son mujeres de nacionalidad paraguaya (aunque también participaron en el estudio docentes de otros países). En promedio, tienen 54 años, la mayoría posee el grado académico de doctor y cuentan con un promedio de ocho años de experiencia en entornos virtuales.</p> 2025-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Magdalena Aguilar Morínigo, Delia Asunción Escobar Landolfi, María Beatriz Brusquetti de Cáceres https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/plegal Caracterización de los lineamientos metodológicos del currículum del bachillerato científico conforme con los principios para el desarrollo del pensamiento complejo propuestos por Edgar Morin 2025-09-23T17:46:38+00:00 Pablo Legal Paniagua pablol@inaesvirtual.edu.py <p>El objetivo de la investigación fue caracterizar los lineamientos metodológicos del currículum paraguayo de la Educación Media (nacional) en su modalidad denominada «Bachillerato Científico», conforme con los principios para el desarrollo del pensamiento complejo propuestos por Edgar Morin. La investigación se abordó desde el enfoque cualitativo, con un diseño documental y alcance descriptivo. Se analizaron los lineamientos metodológicos del currículum en cuestión, buscando identificar la presencia o ausencia de los principios para el desarrollo del pensamiento complejo propuestos por Edgar Morin. La unidad de análisis está constituida por los programas de estudio de los tres énfasis del Bachillerato Científico de la Educación Media y los principios para el desarrollo del pensamiento complejo, detallados en la obra <em>Educar en la era planetaria </em>de Edgar Morin. Para el análisis y la presentación de resultados se empleó el <em>software Atlas.ti</em>. El estudio reveló que varias de las propuestas metodológicas para el desarrollo del currículum del Bachillerato Científico coinciden con los principios para el desarrollo del pensamiento complejo; además, se evidenció que el currículum con enfoque por competencias posibilita abordar los problemas complejos del entorno.</p> 2025-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/rtorres Impacto de la pandemia (Covid-19) en la enseñanza del primer ciclo de la Educación Escolar Básica en una escuela pública de Paraguay 2025-09-19T14:59:17+00:00 Andrea Rocio Torres Flecha andrearociotf04@icloud.com <p>Se aborda el impacto de la pandemia de Covid-19 en la enseñanza del primer ciclo de la Educación Escolar Básica en una escuela pública durante el año 2021. El objetivo general fue analizar la experiencia de enseñanza y aprendizaje en este contexto. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, con diseño de estudio de caso de alcance descriptivo. La unidad de análisis incluyó a docentes, alumnos y sus contextos familiares en la Escuela Básica N.° 6725 Mariscal Francisco Solano López, ubicada en Valenzuela, Departamento de Cordillera (Paraguay). Para la recolección de datos se realizaron entrevistas guiadas y análisis documental. Los hallazgos clave indican que la enseñanza se llevó a cabo mediante tareas, videos y audios descargados de la plataforma del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y que los alumnos enfrentaron dificultades en lectura y escritura; mientras que las familias, a pesar de sus limitaciones, jugaron un papel crucial al ayudar con las tareas escolares.</p> 2025-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/vsanchez Abordaje integral de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la Educación Escolar Básica de Paraguay 2025-09-24T15:06:48+00:00 Viviana Sofía Sánchez Bobadilla viviana.sanchez.vc@uc.edu.py <p>Se destaca la importancia de abordar las necesidades educativas de estudiantes con trastornos del espectro autista (TEA) en aulas inclusivas, centrándose en diferentes metodologías o modelos de intervención y las dificultades que enfrentan los docentes al aplicar estos enfoques. La investigación se realiza para profundizar en las necesidades educativas de los estudiantes con TEA, buscando mejorar el aprendizaje y la participación de estos en el medio escolar. El objetivo es comparar y evaluar dos grupos de maestros que usan diferentes enfoques de intervención: uno basado en estimulación integrada maestro-alumno y otro en metodologías tradicionales. Se analiza la formación de los maestros, su desenvolvimiento en la clase y la respuesta de los estudiantes ante estas intervenciones. La metodología incluye la implementación de la propuesta en tres instituciones de educación escolar básica en la ciudad de Asunción, Paraguay. La muestra consistió en 30 maestros que participaron en el estudio durante un año. Los resultados más relevantes indican que la estimulación integrativa maestro-alumno favorece el aprendizaje de los estudiantes con TEA en aulas inclusivas, y los maestros perciben mejores resultados con este enfoque. Ya sea en la respuesta de los estudiantes a esta metodología o en la formación de los maestros, se observa un impacto positivo.</p> 2025-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Viviana Sofía Sánchez Bobadilla https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/antucoro Las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales como herramientas pedagógicas en la educación superior 2025-09-19T15:24:23+00:00 Won Chu Antúnez Meza jardindeperla@gmail.com Ingrid Natalia Coronel Ramírez ingridcoronel380@gmail.com <p>Las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digitales, conocidas por sus siglas TICCAD, han transformado significativamente la educación superior, proporcionando herramientas que facilitan el aprendizaje activo, colaborativo y personalizado. Se analiza aquí cómo las TICCAD pueden ser integradas en el entorno académico y sus posibles impactos en la enseñanza y el aprendizaje, se exploran las ventajas y desafíos de su implementación en instituciones de educación superior, y se ofrece una revisión de la literatura existente que respalda la relevancia de estas tecnologías como herramientas pedagógicas eficaces. Se utilizó el enfoque cualitativo con diseño no experimental, cuyo alcance fue descriptivo. Entre los hallazgos se destacan que para aplicar o usar algunas herramientas y recursos que hoy en día están en auge, se requiere una buena exploración y capacitación tendientes a un correcto aprovechamiento, para que se adapten los contenidos programáticos a la gama de recursos que ofrecen los avances tecnológicos, haciendo posible su integración plena. Se debe considerar, además, que los conocimientos van en aumento y en constante cambio, por lo que se debe recurrir a una constante investigación y autogestión por parte de docentes y estudiantes del nivel superior.</p> 2025-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/jramir La dualidad del discurso del presidente Zelensky 2025-09-19T15:49:15+00:00 Julián Ramírez García artefotograficojrg@gmail.com <p>Se analiza la instrumentalización del lenguaje de la noviolencia en los discursos del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ante el Parlamento Europeo, el Congreso de los Estados Unidos y el Parlamento Británico. A través de un análisis crítico del discurso político, se evidencia cómo ideales pacifistas, tradicionalmente vinculados a figuras como Mahatma Gandhi, Martin Luther King Jr. y Mario López Martínez, son reformulados para legitimar la guerra como una cruzada ética. Se identifican mecanismos discursivos como la construcción de un enemigo absoluto, la apelación a la soberanía nacional y la moralización del conflicto. Se argumenta que esta retórica transforma el principio de noviolencia en una herramienta de poder, despojándolo de su contenido filosófico. El estudio concluye que esta apropiación estratégica plantea graves implicaciones éticas, discursivas y políticas para los marcos normativos de la paz contemporánea.</p> 2025-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/resenamb Nociones básicas para una enseñanza inclusiva 2025-09-26T18:56:23+00:00 Verónica Elizabeth Denis González veronicadenis88@gmail.com <p><strong>Título del libro reseñado:</strong><em><br></em></p> <p><em>Más allá de las barreras. Manual para docentes sobre trastornos, discapacidades y habilidades blandas</em></p> <p><strong>Autora</strong></p> <p>Ana Giselle Pereira de Ávila</p> <p><strong>Datos</strong></p> <p>Publicado en 2024<br>Lugar:&nbsp; Asunción, Paraguay<br>ISBN 978-99989-1-144-4<br>165 pp.</p> <p>Este, es un breve análisis de su contenido y, a la vez, una invitación a leerlo.</p> 2025-09-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025