https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/issue/feed Kuaapy Ayvu 2024-12-19T22:57:55-06:00 Sergio Cáceres dptopublicacion@inaesvirtual.edu.py Open Journal Systems <p align="justify"><em>Kuaapy Ayvu</em> es una publicación científico-pedag´ógica anual, editada por la Dirección de Investigación del <a href="https://inaes.edu.py/">Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña</a>, a través de su Departamento de Publicación. Las contribuciones se enmarcan en las ciencias sociales y humanas, preferiblemente en el área de las <strong>ciencias de la educación</strong>.</p> <p align="justify"><span class="HwtZe" lang="es"><span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">La revista es <strong>multisectorial,</strong> tiene un enfoque educativo, y su público objetivo son las comunidades educativas y la sociedad en general. </span></span></span><span class="HwtZe" lang="es"><span class="jCAhz ChMk0b"><span class="ryNqvb">Sus objetivos son promover la investigación pedagógica y de carácter social en Paraguay y la región, así como difundir investigaciones científicas de interés para las comunidades educativas y, en general, para la sociedad.<br /></span></span></span></p> <p align="justify">Se sigue la política de <strong>acceso abierto</strong> (licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><strong>Creative Commons BY NC SA 4.0</strong></a>). La publicación y utilización de la revista son <strong>libres y gratuitas</strong> para los autores, bibliotecarios y lectores. </p> <p align="justify">Los autores pueden presentar sus propuestas de publicaciones, durante todo el año, a través de nuestro sistema de <a href="https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/about/submissions">envíos</a>.</p> <p align="justify">Kuaapy Ayvu se halla incluida en: <a href="https://latindex.org/latindex/ficha/19475">Latindex</a> (directorio), <a href="https://scholar.google.com/citations?user=7Zs2ZvgAAAAJ&amp;hl">Google Académico</a>, <a href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/kuaapy-ayvu-revista-cientifico-pedagogica">LatinREV</a>, <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/3078-4913">ROAD,</a> <a href="https://livre.cnen.gov.br/ConsultaPorLetra.asp?Letra=K">Livree!</a> y <a href="https://miar.ub.edu/issn/2224-7408">MIAR</a>.</p> https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/rovicamps Analysing the classroom environment 2024-12-17T11:53:34-06:00 Marta Rovira-Mañé marta.rovira@uic.es Jaume Camps Bansell jaumecamps@uic.cat <p>This scientific paper focuses on the creation of a new instrument to respond to the need to analyze the quality of the classroom environment of today's classrooms, and consequently, to be able to correct what is needed. Previous projects had some shortcomings due to the year they were published, such as the emergence of new technologies in the classroom, consequently a review and update seemed necessary. Therefore, a new instrument has been created that adapts to the current needs of students in the middle and upper cycle of primary school (8-12 years). All these characteristics that affect students have been assessed in five variables: interest and motivation, satisfaction, relationship between teacher and student, relationship among students and communication. After being validated, the tool has been implemented in 46 classrooms of schools with different characteristics and context. The results obtained have been analyzed and statistically validated by IBM SPSS program through Cronbach's alpha, which has ensured that there is consistency in each of the answers.</p> 2024-12-06T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/cardrojas La música y las taxonomías de Bloom (cognitivo), Simpson (procedimental) y Krathwohl (actitudinal) en las carreras de educación superior 2024-12-17T12:10:42-06:00 Alicia Margarita Cardozo Zorrilla alimarcarzo@gmail.com Yeruti Rojas Britez yerutirojasbritez@gmail.com <p>Se estudia a la música y su relación con las taxonomías de Bloom y sus colaboradores Simpson y Krathwohl<strong>. </strong>El objetivo es asociar los niveles taxonómicos de Bloom a los aprendizajes musicales, para informar y, a la vez, motivar a los docentes de música a aplicar esta interesante herramienta, útil para diseñar instrumentos de evaluación más significativos y planificar actividades de aula, no solo relacionadas con lo cognitivo, sino también para la adquisición de capacidades intelectuales superiores, pensamiento creativo y reflexivo, de los estudiantes de las carreras de música en educación superior (ES). Es una investigación de tipo documental (artículo de revisión) con alcance exploratorio, organizada en cuatro núcleos temáticos: evaluación de los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales en música, taxonomía de Bloom, taxonomía de Simpson y la taxonomía de Krathwohl. La búsqueda de documentos, en cada una de las bases de datos, permitió preseleccionar 40 artículos relacionados con los núcleos temáticos de la investigación. Se concluye que la asociación entre la música y los niveles taxonómicos de Bloom puede facilitar la tarea de evaluar con un paradigma holístico integral (saber, saber hacer y ser) en las carreras de ES, más allá de la mera medición de conocimientos que se centra en las competencias del músico o docente musical. Se sugiere vincular la propuesta de niveles taxonómicos a los instrumentos de evaluación pertinentes al nivel educativo, con actividades que respondan a lo cognitivo, procedimental y actitudinal.</p> 2024-12-06T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/vilvarfe Acciones de ordenamiento urbano y territorial (período 2021-2025) 2024-12-17T12:15:17-06:00 Florencia Villalba Cáceres fvillalba@desarrollo.edu.py Sebastián Vargas Ferreira sebasvar@gmail.com Iracema María Fernanda Navarro Fretes iramafer@gmail.com <p>Se describen las acciones encaminadas a desarrollar un Plan de Ordenación Urbana y Territorial (POUT) en dos municipios, Fernando de la Mora y Mariano Roque Alonso, desde la perspectiva de las autoridades municipales y referentes sociales de estas ciudades. Ambas forman parte del área metropolitana y lindan con Asunción, siendo dos de los tres puntos neurálgicos para acceder y salir de la capital, además de depender directamente de las rutas internacionales que las atraviesan y cuya vida económica y funciones sociales son similares. La investigación busca identificar qué conocen los entrevistados sobre las acciones que estos municipios desarrollaron para elaborar sus planes mediante una metodología cualitativa basada en entrevistas abiertas. Las categorías utilizadas fueron: planificación y ordenamiento, conocimiento o participación en planes, ventajas del POUT, recomendaciones y desafíos. La aplicamos a treinta autoridades municipales (intendentes, secretarios generales, concejales y directores de planificación o similares), cuyo mandato legal, establecido en la Ley Orgánica Municipal, les exige acciones e instrumentos (técnicos y legales) y actores clave (representantes de organizaciones y comisiones vecinales, referentes culturales y del sector privado), que son organizaciones sociales de la comunidad que se benefician y participan en la formulación y ejecución de estos planes. La información, corroborada con las opiniones, señala que sus ciudades están «muy pocas ordenadas» y «de ninguna manera planificadas». Aunque los entrevistados alegaron la necesidad de una planificación territorial y de desarrollo urbano para sus ciudades, desconocen el alcance y la existencia de un POUT en sus municipios. La amplitud y visión de futuro de los líderes políticos y sociales de ambas ciudades respecto al plan es muy evidente, y también tienen bien definidos los ejes que deben orientarlo. Plantean que el plan establece un orden, una hoja de ruta hacia dónde se quiere desarrollar el municipio, e indica un futuro de la ciudad organizada y mejor planificada, y que debe estar apoyado por un alto componente de comunicación, participación ciudadana y educación socioambiental.</p> 2024-12-06T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/resenapv Pedagogía de la virtud 2024-12-17T12:22:47-06:00 Adolfino Ortíz Cornet ortizcornetadolfino@gmail.com <p><em>Pedagogía de la virtud: Educar y educarse en la excelencia</em></p> <p>Autora: <span class="TextRun SCXW141925869 BCX2" lang="ES-ES" style="color: #000000; font-size: 10.5pt; line-height: 17px; font-family: 'Compilada Normal', 'Compilada Normal_EmbeddedFont', 'Compilada Normal_MSFontService', sans-serif;" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW141925869 BCX2" data-ccp-parastyle="Normal (Web)">Soraya Oronoz</span></span></p> <p><span class="TextRun SCXW141925869 BCX2" lang="ES-ES" style="color: #000000; font-size: 10.5pt; line-height: 17px; font-family: 'Compilada Normal', 'Compilada Normal_EmbeddedFont', 'Compilada Normal_MSFontService', sans-serif;" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW141925869 BCX2" data-ccp-parastyle="Normal (Web)">El libro reseñado aquí fue publicado en 2021, por la Editorial Dykinson de Madrid (España). Este, es un breve análisis de su contenido y, a la vez, una invitación a leerlo, dirigida especialmente a educadores y estudiantes de FD.</span></span></p> 2024-12-06T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/kim Análisis de la aplicación del enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua coreana en el Instituto Nacional de Educación Superior, 2021 2024-12-17T12:21:29-06:00 Min Jung Kim mink@inaesvirtual.edu.py <p>El objetivo principal de este artículo fue medir la aplicación del enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua coreana en el grado de Licenciatura en Educación de Lengua Coreana del INAES. Esta investigación tuvo un diseño no experimental, cuantitativo y descriptivo. La población estuvo formada por 56 estudiantes de primero a cuarto curso de la carrera, a quienes se les aplicó un censo con un cuestionario de <em>Google Forms</em> que incluía preguntas cerradas con la selección de un conjunto de respuestas determinadas por opciones. Los principales hallazgos indicaron que la comprensión escrita es la habilidad lingüística más utilizada durante las clases y se puso de manifiesto la falta de conocimiento del método comunicativo en cuanto a sus técnicas y actividades. Por otro lado, los estudiantes de la carrera no tienen un nivel de suficiencia adecuado en el TOPIK y, por último, los resultados mostraron la necesidad de que los docentes nativos de lengua coreana manejen adecuadamente el castellano para mejorar la comprensión durante las clases.</p> 2024-12-06T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/benchasper Nivel de satisfacción en el ámbito académico de los egresados de formación docente de Asunción 2024-12-19T22:57:55-06:00 Myriam Celeste Benítez González myriancelestebg@gmail.com Blanca Nieve Chávez Gracia chavez.gracia.blanca@gmail.com Hugo Matías Speratti Mendoza hugosperatti@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de esta investigación es caracterizar la satisfacción de los egresados con la formación recibida en una institución de formación docente, evaluando las competencias adquiridas para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y su aplicabilidad en el entorno educativo y laboral. Los objetivos específicos son los siguientes: identificar el grado de satisfacción de los egresados con la formación recibida y determinar su percepción sobre la calidad de dicha formación en los cursos de formación docente. El estudio se enmarca en un diseño no experimental, cuantitativo y descriptivo. La muestra está formada por 284 egresados de los programas de Formación Docente Inicial y Continua del periodo 2018-2021 en la ciudad de Asunción (Paraguay) seleccionados por conveniencia. La recogida de datos se realizó mediante una encuesta distribuida a través de un formulario digital de Google. Los resultados revelan un alto nivel de satisfacción entre los egresados, quienes consideran que las competencias desarrolladas durante su formación se han implementado de manera satisfactoria en su inserción laboral.</span></p> 2024-12-06T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/rjara Factores que inciden en la formación docente continua en Paraguay 2024-12-17T11:59:24-06:00 Rosalba Jara Torres albaa1984@gmail.com <p>La formación docente continua o formación continua del profesorado es un proceso de suma importancia para que los docentes desempeñen su labor de manera idónea y comprometida. En un contexto de fuertes cambios socioculturales, los profesores deben acceder a conocimientos, competencias y habilidades a lo largo de su carrera profesional y superar las barreras generacionales. Las formaciones continuas y permanentes pueden tener un impacto positivo en las prácticas del docente y ser efectivas porque lo mantienen en una dinámica constante de innovación. El educador actualizado es una pieza fundamental en todo proceso educativo. Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica de estudios e investigaciones relacionados con esta temática. Para guiar esta búsqueda se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores para tener en cuenta a fin de caracterizar la formación docente continua en Paraguay? </p> 2024-12-06T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024