Palabras clave:
cambio climático, repercusiones, ámbito educativo, prevención
Resumen
Las dificultades del ambiente han surgido debido al mal uso y contaminación de los recursos naturales y esto está demostrado a nivel local, regional y global. El objetivo del trabajo fue estudiar el cambio climático como uno de los fenómenos destacados dentro de las problemáticas existentes en la actualidad. En este contexto, la educación necesita dar a conocer sus causas, consecuencias y medidas de prevención. El enfoque de esta investigación se desarrolló en el Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña (INAES) durante 2023, fue cuantitativo, con diseño no experimental y alcance descriptivo. La población estuvo constituida por 162 estudiantes de las carreras Ciencias de la Naturaleza y Salud y Educación de la Física-Química, y 6 docentes de ambas carreras, la muestra fue de 115 estudiantes y los 6 docentes anteriormente mencionados. Se empleó la técnica encuesta y como instrumento, el cuestionario cerrado. Los resultados muestran que una mayor parte de las actividades como la alimentación, la industria como la electrónica y la textilera, el transporte, la vivienda o el ocio se basan en el uso intensivo de combustibles fósiles, por otra parte, la información sobre el cambio climático que se dispone en el instituto es limitada, lo que supone una carencia en su divulgación a nivel institucional.
Biografía del autor/a
-
Pilar Aguilera de Drelichman, Instituto Nacional de Educación Superior (INAES)
Analista de Sistemas Informáticos, Universidad Autónoma de Asunción, 2005. Maestría en Educación por la Universidad Nacional de Asunción, 2011. Especialización en preparación de tesis, UNA, 2016. Doctorado en Educación, Filosofía UNA/CONACYT, 2018. Diplomado en Gestión e Innovación Directiva, Fundación Chile/MEC/BECAL, 2018. Maestría en Lingüística del Español, FUNIBER, 2022. Actualmente es docente, tutora y correctora de tesis de grado y posgrado. Técnica docente del Instituto Nacional de Superior de Educación desde 2011 hasta la fecha.
-
Óscar Alejandro Araujo Vergara, Instituto Nacional de Educación Superior
Estudiante de la Licenciatura en Educación de las Ciencias de la Naturaleza y la Salud. INAES, Asunción. Estudiante de la Tecnicatura Superior en Mecatrónica Industrial, Centro Tecnológico de Formación Profesional Paraguay-Japón, San Lorenzo.
-
Rocío Mabel Pezoa Samudio, Instituto Nacional de Educación Superior
Estudiante de la Licenciatura en Educación de las Ciencias de la Naturaleza y la Salud, INAES, Asunción. Estudiante de la Licenciatura en Lengua y Cultura Guaraní, Instituto de Educación Superior Ateneo de la Lengua y Cultura Guaraní, Capiatá.
-
Gladys Rossana Romero Florentín, Instituto Nacional de Educación Superior
Estudiante de la Licenciatura en Educación de las Ciencias de la Naturaleza y la Salud del INAES.
-
Morelia Beatriz Peralta Alfonso, Instituto Nacional de Educación Superior
Estudiante de la Licenciatura en Educación de las Ciencias de la Naturaleza y la Salud del INAES, Asunción. Estudiante de la Tecnicatura Superior en Laboratorio Clínico, Centro Paraguayo del Saber, Asunción.
-
Mirna Araceli Benítez Alvarenga, Instituto Nacional de Educación Superior
Estudiante de la Licenciatura en Educación de las Ciencias de la Naturaleza y la Salud del INAES.
Sección
Sección 3: Educación para la paz y el desarrollo sostenible