Sobre la revista
Kuaapy Ayvu es una publicación científico-pedagógica libre y gratuita, a cargo de la editorial responsable: INAES Publicaciones (INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Raúl Peña de Asunción del Paraguay, Dirección de Investigación, Dpto. de Publicación). No obstante, la responsabilidad por las opiniones vertidas y de los resultados comunicados es exclusiva de los autores.
I. ENFOQUE, OBJETIVOS, COBERTURA TEMÁTICA Y ALCANCE
La revista es multisectorial, tiene un enfoque educativo, y su público objetivo son las comunidades educativas y la sociedad en general.
Sus objetivos son la promoción de la investigación pedagógica y de carácter social en Paraguay y la región, así como la difunsión de investigaciones científicas de interés para las comunidades educativas y, en general, para la sociedad.
Las contribuciones (cobertura temática) deben enmarcarse en las ciencias sociales y humanas, preferiblemente en el área de las ciencias de la educación.
Tanto los artículos científicos como las experiencias pedagógicas que se publicarán deben ser originales e inéditos. Además, hay secciones dedicadas a ensayos, recensiones (de libros recientes) y entrevistas (realizadas por el Comité Editorial). Cada dossier corresponde a un tema específico, pero se forma principalmente por artículos de investigación originales.
II. PERIODICIDAD
La revista se publica entre septiembre y diciembre de cada año (periodicidad anual). La recepción de trabajos está abierta todo el año, pero el procesamiento se detiene brevemente durante los períodos de receso académico (en verano: segunda quincena de diciembre, todo enero y primera quincena de febrero; en invierno: segunda y tercera semanas de julio).
III. GRATUIDAD Y ACCESO ABIERTO
Tanto la publicación en nuestro medio como su utilización son libres y gratuitas para todos los interesados (autores, bibliotecarios y lectores). Se sigue la política de acceso abierto. Las condiciones de la licencia Creative Commons BY NC SA 4.0, son:
- Atribución (BY): dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Esto implica respetar los derechos de autor morales.
- No comercial (NC): no está permitido usar con propósitos comerciales .
- Compartir igual (SA): la remezcla, transformación o creación a partir de nuestros escritos, debe distribuirse bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales.
IV. DECLARACIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
Las personas cuyos trabajos sean publicados (escritos, imágenes, etc.) conservan sus derechos de autor, pero ceden a la revista el derecho a publicar sus creaciones bajo licencia CC BY NC SA 4.0, tanto en formato digital como impreso.
V. SISTEMA DE ARBITRAJE
Utilizamos el sistema de revisión por pares doble ciego (double anonymous peer review ) en la gestión de los artículos científicos (productos de investigaciones y artículos de revisión), artículos del dossier específico (investigaciones científicas centradas en un tema común o similar) y artículos de experiencias pedagógicas postulados para su publicación. Los dictaminadores no conocen la identidad de los autores y viceversa.
Los dictaminadores son externos, seleccionados de entre los integrantes del Comité Internacional Permanente de Dictaminadores de la revista (miembros de diversos instituciones de países de América y Europa), en consideración a su especialización, formación y disponibilidad. Cada escrito postulado se envía a dos de ellos, y, si ambos lo aprueban, el Comité Editorial podrán aceptar el trabajo. En caso de que un dictamen sea positivo y otro negativo, se recurrirá a un tercer revisor, cuya decisión es la definitoria.
Si se cuentan con dos aprobaciones, siempre que los dictaminadores hayan hecho recomendaciones o sugerencias de modificaciones, los autores deberán mejorar sus escritos antes de la revisión de estilo y maquetación.
La decisión final de publicación o no de cada trabajo corre por cuenta del Comité Editorial, que se basa en las recomendaciones de los expertos.
Luego del control final de los editores, cada trabajo maquetado es enviado en formato PDF a sus autores, para la aprobación final y eventuales correccciones mínimas.
En general, un artículo aceptado en la revista para iniciar por el proceso de revisión obtiene un dictamen final en aproximadamente 2 a 6 meses desde de su recepción original. Para información más específica al respecto de los tiempos, ver el anexo (al final de la web): Normas para publicación.
Para los demás tipos de escritos que no sean artículos originales de investigación (o sea: ensayos y reseñas de libros), el Comité Editorial se encarga de las revisiones (o de designar a responsables), lo que implica, además, la aprobación o no las propuestas.
VI. POLÍTICA DE AUTOARCHIVADO
La revista Kuaapy Ayvu permite el autoarchivo de la versión editorial (posprint), tanto en repositorios institucionales y temáticos, así como en sitios personales y redes sociales en las que participen los autores.
VII. PLATAFORMA, FORMATO e INTEROPERABILIDAD
Los trabajos aceptados se publican en línea a través de la plataforma de gestión OJS (Open Journal Systems). Los textos in extenso son subidos a nuestra plataforma en formato PDF y en HTML. Los resúmenes de los artículos originales son incluidos en español, inglés y portugués.
Protocolo de interoperabilidad OAI-PMH: aquí
VIII. ÉTICA
Todas nuestras buenas prácticas editoriales se rigen por las Normas Éticas del INAES para Trabajos Científicos, Investigaciones y Publicaciones. Cualquier escrito o trabajo que sea propuesto para su publicación debe respetar íntegramente lo declarado en estas normas (evitando, entre otras conductas, tanto el plagio como el autoplagio).
El equipo de dictaminadores internacionales de cada número está compuesto por profesionales de instituciones paraguayas y de la región, así como de otros países. En la designación de los dictaminadores (revisión por el sistema de pares doble ciego), en todos los casos se evitará cualquier posible conflicto de intereses.
Detección de posible plagio o uso de inteligencia artificial
Todos los textos se someten, inmediatamente después de ser recibidos, a detectores de similitudes (antiplagio) e IA, utilizando uno o dos programas diferentes (softwares comerciales o de pago). Luego de esto, el editor o uno de los miembros del equipo de apoyo (editorial) realiza el control del informe emitido por los programas informáticos.
Si los indicios apuntan a que las normas éticas fueron respetadas y que se cumplen las normas de publicación, se procederá al procesamiento de las propuestas. En el caso de artículos que sean aceptados con correcciones (sean menores o no), estos serán nuevamente sometidos a programas detectores, luego de los modificaciones realizadas por sus autores, antes de ser diagramados o maquetados.
Se considerará especialmente:
a) No deben existir párrafos completos ni partes de estos que aparezcan en otras publicaciones sin la debida citación y referenciación (estilo APA 7.a ed.). El número mínimo de palabras que se analiza es de 7 (siete) de seguido. El editor o miembro del equipo responsable se encargará de controlar y determinar sobre los probables falsos positivos (por ejemplo, en el caso de frases comunes, denominaciones extensas de normas o instituciones, etc.). Nuestra revista no tiene en cuenta porcentajes de citación para determinar si se cometió plagio o no, sino que la atribución correcta de autorías. El total de citas directas, por otra parte, no debería ser superior al 25 % (veinticindo por ciento) del total.
b) Cuando es necesario, el editor también realizará comparaciones de simlitud entre textos (por ejemplo: de las recensiones con los textos reseñados, o entre textos que sean del mismo proyecto específico y tengan autores similares). Para esto se recurrirá a programas online, como Duplichecker o CopyLeaks.
c) En caso de que se indique alta probabilidad de uso de inteligencia artificial para la redacción del texto o uso indebido de esta tecnología, el trabajo no podrá ser publicado en nuestra revista. No obstante, se permitirá el uso de herramientas de IA siempre que se declare su papel específico, los resultados se hayan comparado y contrastado con la información disponible por parte de humanos; y, además, que el aporte se limite a funciones como procesamiento de datos, generación de imágenes u otras tareas menores de asistencia. Siempre, de acuerdo con los principales estándares internacionales.
IX. POLÍTICA DE PRESERVACIÓN
Todos los trabajos publicados en Kuaapy Ayvu se conservan y archivan a través de mecanismos de apoyo (además de la página principal).
1. Nubes: los originales de los trabajos son guardados en nubes de dos empresas internacionales diferentes con sedes y servidores en distintas ciudades.
2. Repositorio institucional: los artículos están siendo subidos a la página web oficial de nuestro instituto (INAES). A septiembre de 2025, están disponibles las presentaciones (descripciones generales) de los números del 1 al 12 (2010 a 2021); así como los índices y contenidos (con cada archivo de manera independiente) de los números 8 10 y 11 (2017, 2018 y 2022):
https://inaes.edu.py/investigacion/revista-kuaapy-ayvu/
3. Preservación externa:
3.1. Academia.edu: es una red social de investigadores, cuenta con todos los trabajos de nuestra revista desde 2017 (ese año empiezan nuestras publicaciones digitales, pues anteriormente eran solo impresas) hasta el presente o último número:
https://virtualise.academia.edu/KuaapyAyvuRevistaCient%C3%ADficadelINAES
3.2. Zenodo: a este repositorio financiado por la Unión Europea, CERN y OpenAIRE, están siendo subidos todos los escritos publicados en la revista (en orden inverso, desde los más recientes hacia los más antiguos). Los correspondientes a los volúmenes de 2021 a 2024 ya pueden hallarse en la comunidad llamada Kuaapy Ayvu Zenodo.
4. Archivo de Internet
4.1. Wayback Machime: periódicamente se realiza el archivado de las diferentes actualizaciones de la revista. Este mecanismo es especialmente útil para las versiones HTML de los trabajos. ingresar desde:
https://web.archive.org/web/https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu
X. INDIZACIONES
La revista se halla en los siguientes directorios señalados abajo (haga clic en los logotipos, para obtener más detalles).