APA, Manual de Publicaciones (7th edition)

1. Las citas y referencias en el estilo APA (7.a edición)[1]

El Manual de la APA (American Psychological Association) establece un sistema de citas del estilo autor-fecha, lo cual significa que las referencias bibliográficas se utilizan de forma abreviada para indicar las fuentes. De esta manera, en las citas directas y paráfrasis se deben incluir el apellido del autor, el año de publicación y –si fuera factible– la o las páginas del texto (o número de párrafo).

Las recomendaciones del estilo APA son útiles para los distintos tipos de materiales utilizados al realizar una investigación, sean publicaciones periódicas, libros, informes, actas, ponencias o memorias de eventos científicos, tesis, revisiones, materiales audiovisuales, programas informáticos, trabajos inéditos o informales, compilaciones, documentos, sitios o foros de Internet, documentos legales, entrevistas, etc. De hecho, según el tipo de fuente y la información disponible, variarán las formas de realizar las citas y las referencias.

A continuación, se presentan directivas y ejemplos para la utilización del estilo, desarrollados a partir de la versión original del Manual de publicaciones de la APA en su séptima edición (2020), de una edición simplificada (Appearance Publishers, 2021a; 2021b), y de varias páginas alojadas en los dos portales oficiales de la asociación (APA 2021a; APA 2021b).

1.1. Citas (directas e indirectas)

De todas las citas y paráfrasis, se indican las correspondientes fuentes. Cada cita necesariamente debe estar referenciada (y cada referencia, citada).

En el estilo existen dos principales tipos de citas, las basadas en el autor (también llamadas narrativas) y las basadas en el texto (parentéticas).

1.1.1. Citas basadas en el texto: en este caso se escriben entre paréntesis los datos principales, al final de las citas directas y paráfrasis. Primero el apellido, seguido de una coma, luego el año, otra coma y finalmente la o las páginas (se abrevian con «p» minúsculas seguidas de un punto, espacio y el o los números correspondientes). De las publicaciones electrónicas no paginadas, se puede indicar la sección (acortando o no, su nombre) o número de párrafo. Ejemplos:

     (Bauman, 2020, p. 8)              (Piketty, 2014, diapositiva 5)
     (Chomsky, s. f., pp. 22-23)     (Puleo, 2011, «Ecofeminismo», párr. 8)

1.1.2. Citas basadas en el autor: dentro de los paréntesis, al final de este tipo de citas, no se escriben los apellidos del o de los autores, pues ya fueron incorporados como parte de los enunciados anteriores (lo mismo sucede con el año).

Dos ejemplos:
     Tal como expresó López Martínez (2004): «Por Comisiones de Verdad (CV) se entiende un tipo de institución (…) encargada de investigar todo tipo de crímenes y violaciones masivas de derechos humanos» (p. 137).
     Entonces, solo es posible conocer las apariencias de las cosas, pues ya Kant había dicho que: «la palabra fenómeno hará referencia a algo cuya representación inmediata es sensible, pero que en sí mismo (prescindiendo incluso de la naturaleza de nuestra sensibilidad, base de la forma de nuestra intuición)» (2014, p. 251).

En ocasiones, también podría basarse la cita en la fecha, por lo que esta (al igual que el o los autores) aparecería en el texto y no dentro de paréntesis, en el cual sólo estarían indicadas las páginas.

Cuando no se conoce el año de publicación, se coloca la abreviatura de «sin fecha» en el lugar correspondiente: s.f.

En el caso de publicaciones que posean tres o más autores, no se menciona a todos ellos desde la primera vez que son citados. Solo se indicará al primero, seguido de la expresión et al. en cursivas (et alii: «y otros», en latín).

Ejemplo:
     La idea fundamental del Desarrollo a Escala Humana [DAEH] es que «el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos [siendo mejor el que] “permita elevar más la calidad de vida”, [lo que] dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales» (Max-Neef et al., 2010, p. 16).


Cuando las citas directas contienen menos de 40 (cuarenta) palabras se integran al texto y entre comillas. Cuando tienen 40 palabras o más se ubican en párrafo aparte, alineadas con una sangría de 1,27 cm en todo el bloque. Si se citara más de un párrafo de seguido (lo cual es poco frecuente), se aplica una sangría adicional de media pulgada a cada primera línea. Tras el punto final, se anotan los datos (apellido, año y páginas). La cita debe ser una copia textual (sin cambios a la redacción original).

Ejemplo:

Si existiese un error gramatical u ortográfico que pueda de confundir al lector debe insertar luego de este la palabra latina sic entre corchetes y en cursivas (Appearance Publishers, 2021a, p. 72).

Ejemplo:
     Entonces continuó, diciendo: «Por onceava [sic] vez les suplico que se pongan de parte de los débiles, aunque los españoles sean fuertísimos [sic]». (Ortega, 2020, p. 4)

En todas las paráfrasis y resúmenes se omiten las comillas; tampoco se emplean comillas en las citas indirectas (cita de citas). En este último caso, se menciona el apellido del autor y el año del escrito original, seguido por la expresión «como se citó en» y de la transcripción del apellido del autor y año del texto leído. En las referencias solo aparecerá el autor que cita, no el original.

Ejemplos:
     (Marx, 1848, como se citó en Gramsci, 2008, p. 107) [2]
     (Averroes, 1989, como se citó en Beuchot, 2020, pp. 149-150)

Las citas deben ser exactas o «precisas», siguiendo –en lo posible– la ortografía, puntuación y redacción originales. No obstante, están permitidos algunos cambios sencillos que no requieren explicación ni tampoco indicación (e. g. poner en minúscula una letra inicial, modificar la puntuación que ayude a la sintaxis, cambiar el tipo de comillas, etc.).

Cuando las citas provienen de una lengua diferente a la de escritura, las mismas pueden ser traducidas (para facilitar la comprensión), entonces serán tratadas como paráfrasis, al momento de aplicar estas normas. Incluir las palabras originales es opcional, en cuyo caso van como cita directa, escribiendo entre corchetes nuestra traducción. En las referencias, se anotará el nombre o título original, un espacio y el título traducido entre corchetes y sin cursivas.

Las publicaciones que sean traducciones deben citarse incluyendo el año (o siglo) de la versión original, antes del año de la publicación consultada.

Ejemplos:
     (Wollstonecraft, 1792/2009)
     Finch (1690/2020)

Cuando el autor sea una organización reconocida, como la Unesco, OMS, FAO u OIT, en las citas se coloca la abreviatura correspondiente y no el nombre completo. Cuando la organización no es ampliamente conocida o lo es solamente en una zona o país (por ejemplo, en Paraguay lo es el MEC, pero en otros países están siglas no son conocidas o pueden significar otra cosa), se escribe el nombre completo la primera vez que se cita, seguido de su abreviatura entre corchetes. En las citas sucesivas se indicará ya solo a la abreviatura correspondiente, mientras que en las referencias se escribirá siempre completo el nombre o denominación.

Ejemplo, de cita basada en el texto (primera y sucesivas veces):
     (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay [CONACYT], 2019, p. 23)
     (CONACYT, 2017, p. 9)

Ejemplo, de cita basada en el autor (primera y sucesivas veces):
     Comisión Nacional de Derechos Humanos de México [CNDH] (2021, p. 33)
     (CNDH, 2021, p. 35)

1.2. Referencias bibliográficas        

     

Se ordenan alfabéticamente (primeramente, según apellido y nombre) al final del escrito (artículo, libro, trabajo final de grado, tesis, capítulo, folleto, etc.) en la sección de «referencias bibliográficas».

Se utiliza sangría francesa en toda esta sección, para todas las referencias.

No se justifica a la derecha la lista de referencias bibliográficas (lo contrario a esta acción no es agradable estéticamente y además puede dificultar la interpretación de los datos).

Todos los materiales citados deben aparecer en la lista de referencias, sean libros, revistas, enciclopedias, manuales, diccionarios, tesis (publicadas o no), documentos legales, trabajos en línea, blogs, videos, grabaciones de audio, disertaciones en congresos o simposios, informes, compendios, tuits, etc. De manera similar, todo lo referenciado debe haber sido citado (sea de manera directa o como paráfrasis).

Aquí se incluyen solo materiales recuperables, de esta forma, las fuentes no recuperables deben ser citadas, pero no aparecerán en las referencias, como sucede en el caso de entrevistas realizadas por el mismo autor, correos electrónicos personales y similares. Esta disposición es debido a que este tipo de documentos no son recuperables o consultables por el lector.

1.3. Autores (authors)

Se referencia a los autores colocando primero el o los apellidos y luego de una coma la inicial del nombre.[3]

Cuando exista más de un autor, se separarán sus nombres con coma, salvo entre el último y el penúltimo, pues entre estos se agrega la conjunción «y», aunque para materiales en inglés se use el et (&). Atención: en lengua castellana, no se pone coma después del penúltimo autor, antes de la y.

Se indica a todos los autores si son entre 1 (uno) y 20 (veinte). Cuando se trate de más de 20, se coloca el apellido e inicial de los primeros 19, luego tres puntos suspensivos, y finalmente el apellido e inicial del último autor que aparece en la publicación.

En las referencias no se colocan los rangos, títulos académicos ni honorarios, como doctor, maestro, presidente o licenciado (PhD., Mg., Pdte., Lic.).

En caso de libros que lleven en su portada al editor, director, coordinador o compilador: Su o sus nombres se señalan en el lugar del autor, seguido de la función (abreviada entre paréntesis), sea en singular o plural. Ejemplos:

     (Dir.). (Comps.). (Coord.). (Orgs.).

En los trabajos cuya autoría sea asignada a organizaciones, agencias, instituciones, ONG, organismos internacionales, gobiernos y similares, se indica el nombre completo de estos (no en siglas ni abreviaturas, salvo en los casos ampliamente reconocidos como Unesco, OIT o FAO). El lugar, es el mismo que corresponde al autor.

Si más de una obra perteneciera al mismo autor, se ordenan los trabajos cronológicamente. Mas, si dos publicaciones fuesen del mismo año, se colocan letras minúsculas al lado para distinguirlas, tanto en las referencias como en las citas.

Ejemplo:
     (2018a). (2018b).

Si un mismo autor aparece en primer lugar en más de una publicación y una de ellas posee más autores que las otras, se cita primero a la que posea menos autores. Así, se ubica primero donde figura como único autor, luego donde sean dos, después tres, etc.

En el caso de las normas legales, no se indica al organismo o institución responsable al inicio de la referencia, sino que se comienza con el número y nombre. Además, no se señala la editorial (si la hubiera), y en vez del año se coloca la fecha de entrada en vigor o de promulgación. En caso de que no aparezca antes, al final se pone el país u organismo internacional, entre paréntesis (salvo que sea redundante). Ejemplo:

Ley N.° 5136, de Educación Inclusiva. Congreso Nacional de la República del Paraguay. (2013, 23 de diciembre).


1.4. Fecha o año (date)

En el caso de revistas o publicaciones periódicas, se señalan el mes y el año (separados por coma), período o fecha completa.

Ejemplos:
     (2018, abril). (2021, abril─junio).  (2022, 13 de abril).

Si se desconoce el año de publicación, se coloca entre paréntesis la abreviatura de sin fecha: (s. f.)

1.5. Títulos (titles)

Cuando se escriben los títulos de los libros, solo se emplea la mayúscula en la primera letra de este, así como en la letra inicial de nombres propios, seudónimos y atributos de autoridades. Además, se usan cursivas, mas no negritas. En caso de existir un subtítulo, se separa del título con dos puntos.

A partir de la segunda edición del libro referenciado, se indica el número ordinal entre paréntesis después del título. Por ejemplo: (3.a ed.).

Al referenciar una revista, se empieza con el o los autores, luego la fecha o período. Seguidamente, se escribe en letra redonda el título del artículo. Tras un punto, va el nombre de la publicación en cursivas, seguido de una coma en redonda el volumen en cursivas y del número (entre paréntesis). Finalmente, antes del DOI o URL, se indican las páginas que abarca el artículo, sobre todo si el formato es PDF u otro similar. Ejemplo:

Cardozo, Indalecio (1969, 15 de agosto). La escuela nueva en Paraguay. El ISE Informa, 1 (2), 20-25. http://www.inaesdi.edu.py/Revistas/carind12

1.6. Datos de la editorial (publisher)

Una novedad del Manual de publicaciones de APA (2020), en su séptima edición, es que ya no se indican la ciudad ni el país de la editorial responsable.

En el lugar correspondiente a las editoriales no se incluyen palabras como: Editorial, Editora, Ediciones, etc., salvo que forme parte del nombre de la organización, institución o empresa responsable.

En algunos casos son universidades o instituciones educativas las que cumplen la función de editoriales, por lo que aparecen en el lugar de estas.

De los periódicos, no es necesario que se indiquen el nombre de la editorial ni el volumen, pero sí autor, fecha completa, título del artículo y nombre del medio.

Si no se cuenta con los números de páginas (por ejemplo, en publicaciones en línea), se puede escribir el del párrafo (párr. #), señalar la sección, el párrafo o el número de diapositiva.

Cuando la misma organización o institución aparezca como autora y a la vez editorial, se omite el nombre en el lugar correspondiente a la empresa o institución editorial.

1.7. Publicaciones electrónicas (electronic references)

Si el texto está disponible en formato electrónico, se indica la dirección del DOI o de lo contario la URL (dirección completa)

No se usa la expresión «Recuperado de» antes de la dirección, salvo que el contenido pudiese variar.

En el caso de publicaciones electrónicas que pudiesen variar, se coloca la expresión «Recuperado de» siempre seguida de la fecha de consulta, antes de la URL. Esto sucede el caso de la mayoría de las páginas web y de algunas enciclopedias en línea.[4] Por lo tanto, de las revistas y los periódicos digitales no se precisa colocar la fecha de consulta, solo de publicación (esta información, como hemos visto, va entre paréntesis, luego del autor, iniciando con el año).

En caso de que la publicación electrónica disponga de identificador de objeto digital (DOI), no es necesario incluir la URL al final de la referencia, pero sí la dirección que corresponde al DOI.

Ejemplo correcto:
     http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642011000600001  

Ejemplo de carga incorrecta:
     DOI: 10.4067/S.718-07642011000600001

Si no se cuenta con DOI, se transcribe la dirección completa o específica (y no solo la del sitio), a fin de facilitar el acceso a los materiales.

Ejemplo correcto:
     http://www.inaesdi.edu.py/Revistas/index.php/ayvu/article/view/75

El mismo ejemplo, pero de manera incorrecta:
     http://www.inaesdi.edu.py/

Cuando se citan y referencian publicaciones en línea, pero no se conocen a los autores, se utiliza el título del artículo en reemplazo, con un punto al final. En el caso de los libros, se escribe la palabra «Anónimo» si tuviese ese carácter el «autor», en su defecto se escribe el nombre de la editora u organización.

Ejemplos:

Un día como hoy en 1918, nació «Doña Coca» defensora de los derechos de la mujer en Paraguay. (2015).  Colombia Informa. http://www.colombiainforma.info/un-dia-como-hoy-en-1918-nacio-dona-coca-defensora-de-los-derechos-de-la-mujer-en-paraguay-2/

Félix de Guarania, símbolo de selva y bandera. (2011, 21 de marzo). Última hora, Diario. https://www.ultimahora.com/felix-guarania-simbolo-selva-y-bandera-n413795.html

1.8. Otras consideraciones importantes

Cuando se utiliza numeración ordinal se escribe el número seguido de un punto y de la o las letras correspondientes voladas en minúscula (sea o, a o er). Ejemplos: 1.er (primer), 11.a (undécima, decimoprimera o décima primera) y 13.° (décimo tercero o decimotercero).

Las comillas recomendadas por las RAE son las bajas o latinas: « ». Otros tipos de comillas corresponden a otros idiomas. Las comillas altas o inglesas solo deberían aparecer como secundarias dentro de citas donde ya se usaron las bajas. El Manual de publicaciones de la APA autoriza hacer el cambio entre tipos de comillas (sin necesidad de aclararlo), en las citas directas.

En computadoras con sistemas basados en Linux, para obtener las comillas bajas se debe presionar la tecla  AltGr  y sin soltarla también la  Z  (se produce: « ), o la misma  X  y a la vez la  AltGr  (para el cierre:  » ). En el sistema Windows se debe presionar la tecla Alt  y sin soltarla digitar el número 174 (obtendrá « ) o el 175 (obtendrá » ).

Si se desea enfatizar palabras o secciones en las citas directas, se las puede escribir en cursivas. En este caso, se indica entre corchetes lo realizado, de esta manera: [cursivas añadidas]

Se debe prestar atención al usar mayúsculas, pues no es correcto emplearlas en cualquier lugar, no cumplen la función de resaltar palabras en los textos (para eso están las negritas).

El título del trabajo solo llevará mayúscula inicial en la primera palabra, más cada primera letra de los nombres de asignaturas, las denominaciones de entidades, los nombres propios, los apodos y los seudónimos.

Si una organización o entidad posee siglas, la primera vez que se la mencione en el texto se escribe el nombre completo y las siglas entre paréntesis, luego solamente las siglas. Si se trata de citas, se escribirán las siglas entre corchetes.

Ejemplos:

     (Instituto Nacional de Educación Superior [INAES], 2019).
     Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS, 2021).
     Secretaría de Defensa del Consumidor y del Usuario (SEDECO, 2021).

Las notas a pie de página se utilizan para anotaciones, aclaraciones, ampliación de datos, información detallada, sugerencias de textos, etc. Los números de las notas a pie se insertan con el formato superíndice. El contenido irá en la parte inferior de la página correspondiente o luego de las referencias (al final), con un título que diga: Notas a pie de página.

Muchos ejemplos se hallan en el portal del estilo de la APA (www.apastyle.org). En caso de que se deba citar o referenciar una fuente y no se encuentran ejemplos o no son muy similares, se utilizan los más parecidos.

También se debe considerar que «cuando tenga duda, es preferible que proporcione más información que menos» (APA, 2010, p. 193). Esto, debido a que el propósito de las referencias es permitir a los lectores la recuperación y utilización de las fuentes (p. 193).

 

2. Formatos y ejemplos de referencias[5]

2.1. Libro impreso[6]

Apellido del autor, Inicial del nombre. / Denominación de la Organización. (Año). Título: Subtítulo (# ed.). Nombre de la editorial.

Almeida, P. y Cordero Ulate, A. (2017). Movimientos sociales en América Latina: Perspectivas, tendencias y casos. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Anzenbacher, A. (1984). Introducción a la Filosofía. Herder.

Argüello, R., Báez, E., Candia, R. y Laguardia, S. (2008). El autoritarismo en la historia reciente del Paraguay. Comisión de Verdad y Justicia.

Beuchot Puente, M. y Primero Rivas, L. E. (2003). La hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano. Primero Editores.

Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Educación Superior. (2021). Manual de investigación: Nivel grado (3.a ed.). INAES Publicaciones.

Solé, J. (2015). Kant: El giro copernicano en la filosofía. EMSE EDAPP.

2.2. Libro digital o en línea

Apellido del autor, Inicial del nombre. / Denominación de la Organización. (Año). Título: Subtítulo (# ed.). Nombre de la editorial. Dirección del DOI o URL

Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Educación Superior. (2021). Manual de investigación: Nivel grado (3.a ed.). INAES Publicaciones. https://inaes.edu.py/investigacion/manual-de-investigacion/

Beuchot Puente, M. y Primero Rivas, L. E. (2003). La Hermenéutica Analógica de la Pedagogía de lo Cotidiano. Primero Editores. http://spine.upnvirtual.edu.mx/index.php/item/546-la-hermeneutica-analogica-de-la-pedagogia-de-lo-cotidiano

Dekoster, J. y Schollaert, U. (2000). En bici, hacia ciudades sin malos humanos. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. https://ec.europa.eu/environment/archives/cycling/cycling_es.pdf 

Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Padrón, M., Savané, M., Singh, K., Stavehangen, R., Won, M. y Nanzhao, Z. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Ediciones Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa 

Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual: Construyendo el e-learning del siglo XXI. UOC. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/9781/1/TRIPA__e-learning_castellano.pdf

Léon, O. (Coord.). (2013). Democratizar la palabra: Movimientos convergentes en comunicación. ALAI. https://www.alainet.org/es/libros/579

Martínez Guzmán, V. y Sandoval Forero, E. (Eds.). (2009). Migraciones, conflictos y cultura de paz. Cátedra Unesco de Filosofía para la Paz; UJI; UAEM. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Libros/Migraciones_conflictos_cultura_paz.pdf

2.3. Informe, folleto o panfleto en línea (hasta 48 pág.)

Apellido del autor, N. / Denominación de la Organización. (Año). Título: Subtítulo (Informe N.° / Folleto / Panfleto). Nombre de la editorial, organización o institución. Dirección del DOI o URL

López Cerezo, J. A. (2017). Ciencia, tecnología y sociedad [Folleto]. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay. https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u38/CTS-JA.Lopez-Cerezo-modulo-6.pdf

Rappoport, S, Rodríguez, M. S. y Bresanello, M. (2020). Enseñar en tiempos de COVID-19: una guía teórico-práctica para docentes [Folleto]. Unesco. https://bit.ly/3oi2fnk

2.4. Capítulo de libro o entrada de texto[7]

Apellido del autor, N. (Año). Título del capítulo o entrada. En N. y Apellido (Ed.), Título del libro (# ed., pp. #-#). Nombre de la editorial. Dirección del DOI o URL

Azam, G. (2019). Decrescimento. En P. Solón (Org.), Alternativas sistêmicas: Bem Viver, decrescimento, comuns, ecofeminismo, direitos da Mãe Terra e desglobalização (pp. 31-64). Elefante.

Mosterín, J. (2015). Los derechos de los animales. En B. Baltasar y J. Wagensberg (2015), El derecho de los animales (pp. 47–65). Universidad Autónoma de Madrid. https://elibro.net/ereader/elibrodemo/101851  

Oviedo Sotelo, D., Vázquez, L., Vallejos, L., Zaracho, G., Cáceres, A., Díaz, D., Correa, C., Paredes, S., Urbieta, K. y Vera, M. (2019). Gestión de riesgos, educación vial y desarrollo sostenible en el currículum del INAES. En D. Colmán (Coord.), Proyecto ISE: «Hacia una institución segura y resiliente». Campaña Universidades Sostenibles y Resilientes (pp. 48–91). INAES Publicaciones. https://www.academia.edu/125337128/ISE_hacia_una_institucion_segura_y_resiliente

2.5. Artículo científico de revista en línea[8]

Apellido del autor 1, N. 1 y Apellido del autor 2, N. 2. (Año, mes / estación / período). Título del artículo. Nombre de la revista, vol. (núm.), pág.-pág. Dirección del DOI o URL (salvo base de datos no abiertas y sin DOI)

Fraguas, L. (2015). El concepto de derechos fundamentales y las generaciones de derechos. Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud (21), 117–136. http://www.calatayud.uned.es/web/actividades/revista-anales/21/03-05-LourdesFraguasMadurga.pdf

Gaussens, P. y Ayvar Acosta, M. I. (2018). Investigaciones sobre la paz desde América Latina: Interdisciplinariedad con perspectiva crítica. INTERdisciplina, 6 (15), 7-16. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.15.63831

Martín Gordillo, M. (2005). Cultura científica y participación ciudadana: Materiales para la educación CTS. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 2 (5), 123-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2358230

Martinez Muñoz, G. (2020). Educación vial, un programa para salvar vidas. UNIVERSITARIA, 3 (23), 12-15. https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/14601

Medina, E. (1983). La polémica internalismo/externalismo. Reis (23), 53–76. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_023_05.pdf

Rios, S. (2014). Cultura popular: Práticas e representações. Sociedade e Estado, 29 (3), 791-820. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000300007

Anderson, K. C., Stern, M. J., Powell, R. B., Dayer, A. A. y Archibald, T. G. (2022). A culturally responsive evaluation framework and its application in environmental education. Evaluation and Program Planning, 92, 102073.

2.6. Reseña o recensión

Apellido del autor, Inicial. (Año). Título de la reseña [Reseña del libro Título del libro, por Inicial del Nombre. Apellido]. Nombre de la revista, vol. (núm.), pág.-pág.

Paredes, S. (2019). Educación para cambiar [Reseña del libro La educación que deja huella y no cicatrices por S. Rodríguez]. Kuaapy Ayvu, 8 (8), 204-208. http://www.inaesdi.edu.py/Revistas/index.php/ayvu/article/view/77

2.7. Artículo en diario o periódico

Entre los periódicos impresos y losd igitales solo existe una diferencia: en el primer caso se indican la o las páginas, omitiendo la abreviatura de página (p.) y en el segundo la dirección del DOI o la URL.

Apellido del autor, Inicial del nombre. (Año, día de mes). Titular del artículo. Nombre del periódico, #

Apellido del autor, Inicial del nombre. (Año, día de mes). Titular del artículo. Nombre del periódico. DOI o URL

Orquesta de Reciclados avanza entre lo virtual y la ayuda social. (2021, 22 de enero). Última Hora. https://www.ultimahora.com/orquesta-reciclados-avanza-lo-virtual-y-la-ayuda-social-n2924065.html

Piden que Itaipú compre 300 buses eléctricos. (2022, 20 de mayo). Abc Color. https://www.abc.com.py/nacionales/2022/05/20/piden-que-itaipu-compre-300-buses-electricos/

Torres, M. (2011, 22 de mayo). Catherine Adrover: «Educación no es sinónimo de escolarización». Diario de Ibiza. https://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2011/05/22/catherine-adrover-educacion-sinonimo-escolarizacion/483646.html

Veiga, G. (2022, 14 de agosto). El documento que explica cómo la dictadura utilizó al Mundial ’78. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/473126-el-documento-que-explica-como-la-dictadura-utilizo-al-mundia

2.8. Editorial periodístico (de diario, revista, etc.)

Este modelo se refiere al género literario periodístico, generalmente no firmado, que expone la opinión o línea ideológica de un medio (o de un colectivo).

Apellido, Inicial. (Año, día de mes). Título que lleva el escrito [Editorial]. Nombre de la publicación. Dirección del DOI o URL

Brutalidad fronteriza en Texas [Editorial]. (2021, 22 de septiembre). Diario El País. https://elpais.com/opinion/2021-09-23/brutalidad-fronteriza-en-texas.html 

2.9. Obra de consulta (enciclopedia, diccionario, etc.) en línea[9]

Organización o autor. (Año). Nombre de la entrada consultada. En Nombre de la publicación consultada. Recuperado el día de mes de año, de URL

Adrián, Y. (2021, 7 de febrero). Política. En Concepto Definición. Recuperado el 5 de abril del 2021, de https://conceptodefinicion.de/politica/

Morales, A. (2019). Qué son las figuras literarias. En Significados. https://www.significados.com/figuras-literarias/

Real Academia Española. (2005). Mayúsculas. En Diccionario Panhispánico de dudas. https://www.rae.es/dpd/may%C3%BAsculas 

2.10. Entrada en un texto de consulta en línea, sin autor

Nombre de la entrada. (Año). En Título del texto (edición). Recuperado el día de mes de año, de http://...

Primavera estudiantil paraguaya. (2021, 13 de marzo). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Primavera_estudiantil_paraguaya&oldid=133931114

Nota. En el caso de Wikipedia, para conocer la última fecha de modificación del artículo, se debe hacer clic arriba, en «Ver historial» y aparecerán las diferentes ediciones, desde la última a las más antiguas. Esta es la información que se coloca entre paréntesis; mientras que la fecha de recuperación no se informará, por obvias razones (la fecha de última modificación permite obtener la versión citada).

No todos los artículos de Wikipedia pueden servir de fuente para trabajos científicos o académicos, existen diversos factores para poder determinar esto (como la bibliografía, los avisos debajo de los títulos, la extensión, el historial, la cantidad de revisores, etc.). Además, debe considerarse que las versiones en algunos lenguajes pueden resultar mucho mejores que las de los artículos similares en español.

2.11. Tesis no publicada

Apellido del o de los redactores, Inicial del nombre. (Año). Título de la tesis o del TFG. [Tesis de maestría o Tesis doctoral inédita]. Nombre de la institución.

Mendes, C. (2020). La educación ambiental en la formación docente paraguaya ante los desafíos de los 17 ODS [Tesis de maestría no publicada]. Instituto Nacional de Educación Superior.

2.12. Tesis publicada en línea

En este caso, se deberá incluir la URL, pero solo si es accesible para el público en general.

Apellido del redactor, Inicial del nombre. (Año). Título de la tesis o del TFG. [Tesis de maestría o Tesis doctoral, Nombre de la institución]. Nombre del repositorio o base de datos. URL

Cubillo, A. (2017). El buen vivir en Ecuador: dimensiones políticas de un nuevo enfoque de economía política del desarrollo. [Tesis doctoral, Universidad de Huelva]. Repositorio institucional de la UH. http://hdl.handle.net/10272/13271

Herrero, S. (2012). La Educación para la Paz desde la Filosofía para hacer las Paces: El Enfoque REM (Reconstructivo-Empoderador) [Tesis doctoral, Universitat Jaume I]. Repositorio Tesis Doctorales en Xarxa. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/119538/sherrero.pdf?sequence=1

2.13. Ponencia o cartel en congreso, simposio, foro, etc.

Si el video de la conferencia o presentación está disponible, se incluye el enlace a este al final de la referencia.

Apellido del ponente, Inicial del nombre. (Año, día de mes). Título de la presentación o del cartel [Conferencia / Presentación de ponencia / Discurso / Resumen de conferencia / Sesión de cartel] Nombre completo de la conferencia, Ciudad, País. URL

Martel, V. (2019, 4 de octubre). Epistemología e investigación [Ponencia] Primer Congreso Nacional de Investigación Universitaria, Lima, Perú. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/3437

2.14. Página de Internet o web[10]

Apellido, Inicial del nombre. (Año, día de mes). Título de la página. Nombre del portal o sitio. URL

Universidad Pedagógica Nacional. (2016, 16 de septiembre). Libros. Seminario Permanente de Investigación sobre la Nueva Epistemología. http://spine.upnvirtual.edu.mx/index.php/libros

Secretaría de Educación Pública. (2021). Acerca de: ¿Qué es México X? México X. https://mexicox.gob.mx/about

2.15. Página de Internet (web) con actualizaciones frecuentes

Apellido, Inicial del nombre. (Fecha). Título de la página. Nombre del sitio. Recuperado el día mes año de URL

Estévez, R. (2017, 7 de julio). ¿Qué es la huella de carbono? Eco Inteligencia. https://www.ecointeligencia.com/2017/07/huella-carbono/

Prestel, C. (2020). Ética y derecho: Los derechos humanos. Educalab. Recuperado el 12 de agosto de 2022, de http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena5/quincena5_presenta_1a.htm 

Road Safety Week global hub (Ed.). (s.f.). Introduction to teaching road safety and lesson ideas. Recuperado el 18 de noviembre de 2020, de https://roadsafetyweek.org/schools-colleges/2-uncategorised/69-road-safety-lesson-plans

2.16. Manuscrito no publicado:

No se indican el nombre de la editorial ni de la publicación a la cual fuera presentado. La universidad y el lugar se mencionan solo cuando aparecen en el manuscrito.

Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del manuscrito. Manuscrito inédito / Manuscrito en preparación / Manuscrito presentado para su publicación. Universidad, Ciudad, País.

García Linera, A. (2020). La libertad y el socialismo comunitario. Manuscrito en preparación. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

2.17. Obra traducida

Se coloca el nombre del traductor entre paréntesis, luego del título. Además, debe especificarse el año de la versión original al final de la referencia:

Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del libro (Trad. I. Apellido). Editorial. (Original publicado en año)

San Agustín. (2010). Confesiones (Trad. A. Encuentra Ortega). Editorial Gredos. (Original publicado en el siglo V d. C.)

2.18. Película

Apellido, Inicial del nombre. (Director). (Año). Título original de la película [Película]. Productora 1; Productora 2.

Cuerda, J. L. (Director). (1999). La lengua de las mariposas [Película]. Sogecine; Las Producciones del Escorpión.

2.19. Película, en una lengua diferente

Si el filme está en otra lengua se coloca el título traducido entre corchetes y en redonda, luego del título original y antes del corchete que lleva la palabra Película.

Apellido, Inicial del nombre. (Director). (Año). Título original de la película en otra lengua [Traducción del título] [Película]. Estudio 1; Estudio 2.

Gansel, D. (Director). (2008). Die Welle [La ola] [Película]. Rat Pack Filmproduktion.

2.20. Serie de TV

Si la serie aún se encuentra al aire, entre paréntesis se debe poner el año de inicio de las transmisiones, seguido por un guion y luego la palabra «presente».

Apellido, Inicial del nombre. (Productor ejecutivo). (año-año). Título de la serie [Serie de TV]. Productora.

Campbell, J. y Taylor, B. (Productores ejecutivos). (2019-presente). Sex Education [Educación sexual] [Serie de TV]. Eleven Film.

2.21. Video

Entre los numerosos sitios que pueden usarse, siempre y cuando se recurra a canales serios y con información segura, encontramos a: YouTube, Vimeo, TED Talks, SchoolTube, Instagram y Odysee.

Nombre del canal. (Año, día de mes). Título o denominación del video [Video]. Nombre del sitio o portal. URL

Chaco Ra’anga. (2016, 23 de abril). Cuando vi al gran árbol caer [Video]. Vimeo. https://vimeo.com/163946385 

Un Mundo Inmenso. (2021, 15 de marzo). Muralla Verde del Sahel, la gran esperanza del planeta [Video]. YouTube. https://youtu.be/Nwav1Xoee6s

2.22. Podcast

Si el podcast aún se encuentra al aire, entre paréntesis se debe poner el año de inicio de las transmisiones, seguido por un guion y luego la palabra «presente». Si el podcast empezó en el mismo año se coloca solo un número. Ejemplo: (2021).

Apellido, Inicial del nombre. (Presentador o Productor Ejecutivo). (año-año). Título o denominación [Podcast de audio]. Nombre del sitio. URL

Bilinkis, S. (Presentador). (2020). Cómo nos manipulan en las redes sociales [Podcast de audio]. TED en Español. https://open.spotify.com/episode/240F0ru8h14uZV02q9Mij1

2.23. Blog

Se puede recurrir a blogs en los trabajos académicos, con prudencia, atendiendo a que hayan sido escritos por expertos o que su contenido sea relativamente seguro. De hecho, la propia APA mantiene un interesante blog sobre sus normas, llamado APA Style. En este caso, las referencias se elaborarán de manera similar a las de artículos periodísticos (el nombre de blog debe ir en cursivas). Siempre se deberá indicar la URL completa. Ejemplos:

Fernández Naranjo, M. J. (2022, 17 de julio). LOMLOE (2). ¿Y las ciencias sociales? Crear, aprender y enseñar: espacio para la reflexión educativa. https://manueljesus.es/lomloe-2-y-las-ciencias-sociales/

Díaz Sanz, M. (2022, 23 de septiembre). Salvar a «nuestros afganos». Blog Deusto: Centro de Ética Aplicada. https://blogs.deusto.es/ethics/nuestros-afganos/

 

3. Normas jurídicas

Debido a que en ocasiones puede resultar difícil hallarlos en Internet, recomendamos indicar la dirección web (URL) de las resoluciones, ordenanzas, sentencias y normas menores. En el caso de constituciones, leyes y normas internacionales, sería optativo hacerlo, pues existen usualmente diferentes versiones del mismo texto, casi siempre con el mismo contenido.

Se debe prestar especial atención a que la actualidad de las normas, ya que con el tiempo pueden enmendarse, cambiarse o derogarse.

Por otra parte, conforme al artículo 137 de la Constitución Nacional de Paraguay, sería recomendable referenciar a las normas internacionales a partir de las leyes nacionales que las aprueban y ratifican, siempre que sea necesario o útil, pero insertando el nombre del organismo internacional y la fecha de aprobación como parte de la denominación o título (ver ejemplos en la siguiente página, leyes núm. 57 y 605).

Norma N.° ###, Nombre de la ley o norma. Organismo o jurisdicción. (Fecha de aprobación, promulgación o ratificación). (Abreviatura del país o nombre de la organización, salvo que sea innecesario).

Declaración Universal de Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948, 10 de diciembre).

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (1994, 21 de marzo).

Constitución Nacional del Paraguay. Convención Nacional Constituyente. (1992, 20 de junio).

Ley N.° 57, que aprueba y ratifica la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño del 20 de noviembre de 1989. Congreso Nacional de la República del Paraguay. (1990, 20 de septiembre).

Ley N.° 605, que aprueba y ratifica la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belém do Pará del 9 de junio de 1994 de la OEA. Congreso Nacional de la República del Paraguay. (1995, 21 de junio).

Ley N.° 1264, General de Educación. Congreso Nacional de la República del Paraguay. (1998, 26 de mayo).

Ley N.° 3231, que crea la Dirección General de Educación Escolar Indígena. Congreso Nacional de la República del Paraguay. (2007, 29 de junio).

Ley N.° 4995, de Educación Superior. Congreso Nacional de la República del Paraguay. (2013, 2 de agosto).

Decreto N.° 2837, por el cual se reglamenta la Ley 5136 «De Educación Inclusiva» del 23 de diciembre de 2013. Presidencia de la República del Paraguay. (2014, 22 de diciembre). https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_paraguay_0771.pdf

Resolución N.° 88, por la cual se dispone el desarrollo de las clases en la modalidad a distancia en las instituciones de gestión oficial en los niveles y modalidades dependientes del Ministerio de Educación y Ciencias, desde el 19 hasta el 29 de abril de 2021. Ministerio de Educación y Ciencias. (2021, 16 de abril). (Par.). https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/16824?1618849761 

Ordenanza N.° 26.104, que establece el Reglamento General de Construcción. Junta Municipal de Asunción. (1990, 18 de diciembre). (Par.). https://www.mic.gov.py/mic/w/comercio/dgcs/pdf/ServiciosConstruc_y_Servicios/ordenanza2610490Asuncion.pdf


4. Las tablas y figuras en el estilo APA (7.a edición)

El estilo APA provee en sus diversas ediciones indicaciones para estandarizar la inclusión de los diferentes tipos de imágenes. Estas, son clasificadas en dos grandes grupos: el de las tablas y el de las figuras. Cualquier elemento visual que no corresponda a una tabla, es considerado figura, sea fotografía, esquema, ilustración, dibujo, mapa, etc.

En primer lugar, las tablas se componen de columnas y filas, completados con números, textos o ambos. En el estilo, están compuestas de cinco partes: número, título, encabezado, cuerpo y nota.

  1. Número: se hace en negrita y es lo primero que se ve. La numeración se realiza según el orden de aparición. Tabla 1, Tabla 2, etc. No se coloca la abreviatura de número.
  2. Título: debe ser breve pero explicativo, ni muy general ni tampoco detallado en exceso. Se escribe una línea debajo del número de tabla, en cursivas.
  3. Encabezados: deberán incluirse siempre al menos los encabezados de las columnas. Es preferible que aparezcan irán centrados en sus celdas.
  4. Cuerpo: se denomina así al conjunto de columnas y filas (incluyendo a los encabezados). Las celdas estarán alineadas a la izquierda o centradas, siempre buscando la mayor legibilidad. No se recomienda justificar a ambos lados.
  5. Notas: existen de tres tipos (generales, específicas y de probabilidad) y ninguno de estos es obligatorio. El uso de uno o más de clases de notas dependerá de las características del trabajo realizado.
    5a. Nota general: es muy útil para indicar los derechos de autor, explicaciones extras o comentarios generales, información adicional para la tabla sobre unidades de medida, símbolos, abreviaturas etc.
    5b. Notas específicas: se usan para explicar columnas, filas o elementos específicos. En este caso no se pone la palabra «nota» sino que una letra minúscula en superíndice, tanto en el elemento como debajo de la tabla o figura. Se debe inicia con la letra «a».
    5c. Notas de probabilidad: estas tienen la función de indicar la importancia estadística o los resultados de valores específicos. Se indican a través de asteriscos en superíndice, comenzando con un asterisco, luego dos asteriscos, etc.

Las tablas podrán ser insertadas en los textos inmediatamente después de su mención (más recomendable), o de lo contrario al final, a manera de anexos. En ambos casos, cada una podrá ocupar parte de la página o una completa.

Se acostumbra a poner las rayas verticales, pero no así las horizontales. En el caso de que la tabla sea muy ancha y, por lo tanto, no quepa en la página: podrá ser colocada con orientación horizontal.

Las figuras poseen una estructura similar al de las tablas, pero no idéntica. Pueden utilizarse para aumentar o complementar la información proveída, para realizar representaciones, ubicar sitios, etc. No deben convertirse en distractores ni tampoco ocupar espacio innecesariamente.

Su ancho no debe superar los márgenes de la página. Otro aspecto para cuidar es la calidad de las imágenes, en ninguna circunstancia deberían aparecer deformadas (con proporciones incorrectas, muy anchas o altas) ni tampoco «pixeladas».

Las figuras también van a contar con número, título, cuerpo o contenido y nota. Aunque, esta última es opcional.

*  *  *

Las tablas y figuras serán numeradas de manera correlativa según orden de aparición y con números arábigos. Por lo tanto, deben ser citadas en los trabajos por sus números, y se evitarán expresiones como «la figura a continuación» o «la tabla que sigue».

Otras características comunes son que no llevarán sangría y que los títulos deberán escribirse con mayúscula inicial.

Siempre se respetarán los derechos de autor y se realizarán las atribuciones necesarias.

En caso de que la tabla o figura sea de elaboración del propio redactor, esto no precisa especificarse en la nota. Por lo tanto, expresiones como «Nota: elaboración propia» resultan redundantes.

Si la información, imagen o tabla fue tomada de otro u otros autores, también se indicará en la nota, por ejemplo:

Nota. Adaptado de Bertoni (2018).

Se hallan ejemplos de tablas  y figuras publicados en artículos de la Revista Kuaapy Ayvu.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Appearance Publishers. (2021a). APA 7th Manual Made Easy: Full Concise Guide Simplified for Students: Updated for the APA 7th Edition (Student Citation Styles). Edición Kindle.

Appearance Publishers. (2021b). APA Manual 7th Edition Simplified for Easy Citation: Concise APA Style Guide for Students (Student Citation Styles). Edición Kindle.

American Psychological Association. (2021a). APA Style. Recuperado el 18 de noviembre de 2014, de https://www.apastyle.org/

American Psychological Association. (2021b). APA Style Blog. Recuperado el 18 de noviembre de 2014, de https://blog.apastyle.org/

 

NOTAS

[1] Resumen de un artículo de la revista Kuaapy Ayvu (Oviedo, 2021).

[2] En el caso del ejemplo aparecerá Gramsci en las referencias, no Marx.

[3] Este Manual de investigación del INAES acepta que se indique el nombre completo y no solo la inicial, como opción de referenciación (esto permite diferenciar géneros).

[4] Aunque se recomienda utilizar los trabajos en línea tipo wiki principalmente para búsquedas iniciales, aproximaciones generales y consultas bibliográficas: no está prohibido citarlos, siempre que posean calidad científica y se hallen suficientemente controlados o revisados.

[5]  Pueden hallarse varios ejemplos en la bibliografía, al final de este Manual de investigación de posgrado.

[6] En caso de que existiera más de un autor, se indica a todos (hasta 20), separándoles con coma o con la conjunción correspondiente (e, y).

[7] La abreviatura ed. es para el número de edición, y se incluye a partir de la segunda.

[8] La información sobre el mes, estación o período de publicación no siempre está disponible, por lo que puede omitirse.

[9] Cuando se cuenta con el número de edición no es necesario indicar la fecha de recuperación, pues el contenido difícilmente vaya a variar.

[10] Es aconsejable evitar referenciar portales o sitios web completos, lo correcto es hacerlo con cada página utilizada.

 

Fuente:

Oviedo, D. (2022). Capítulo 4: Citas, referencias, tablas y figuras. Estilo APA (7.a ed.). En Dirección de Investigación del INAES, Manual de investigación de posgrado (pp. 77-110). INAES Publicaciones. https://www.investigacioninaes.edu.py/Publicaciones/index.php/RC/issue/view/mapogr1