Archivos
-
Formación docente
Vol. 15 Núm. 15 (2024)El número cuenta con artículos científicos provenientes de distintos países, escritos en inglés y en español, así como una reseña de un libro pedagógico. El dossier, con tres artículos, está dedicado a la formación docente, específicamente a la que tiene lugar en Paraguay (sobre la enseñanza del coreano, factores que inciden en la FD y un estudio de la satisfacción de egresados). Las investigaciones que completan el número proponen un instrumento para el análisis del ambiente aúlico, discuten la enseñanza de la música en relación con las taxonomías de Bloom y colaboradores, y analizan dos casos de ordenamiento urbano y territorial en el Departamenteo Central de Paraguay.
La tapa se elaboró con trabajos de niños (dibujos) de la comunidad Kirito de Alto Paraná (Colegio Nacional Verbo Divino), sobre Naturaleza y el mundo Ava Guaraní, fruto de un proyecto conjunto entre la Dirección General de Educación Escolar Indígena del MEC e Itaipú Binacional.
-
Inclusión en educación
Vol. 14 Núm. 14 (2023)Este número se presenta con cinco investigaciones originales, producidas en Paraguay y Argentina, por profesionales de diversas ciencias e instituciones educativas, desde nuestra propia casa hasta el Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay, pasando por el Ministerio de Salud y universidades argentinas.
Los escritos reflejan intereses diversos de conocimiento, así como problemas y necesidades de suma actualidad; enlazándose, por lo tanto, con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Los temas del dossier fueron dedicados a la inclusión en educación, contando con tres trabajos, un estudio de la poco conocida como muy interesante realidad de las aulas hospitalarias (durante la pandemia por Covid-19), otro sobre los factores de deserción estudiantil en la educación superior, y el último acerca de la relación entre educación inclusiva e inteligencia artificial. Además, este número catorce cuenta con un escrito de corte teórico dedicado a la gerencia educativa en la educación superior, así como un análisis de la actualidad de L. Vygotsky. Cierra el volumen una recensión sobre un libro dedicado al trabajo en el siglo XXI.
-
Educación en Latinoamérica: un enfoque social
Vol. 13 Núm. 13 (2022)Merced al aporte de investigadores de distintos países y continentes, presentamos un número más de nuestra revista, dedicado a un tema tan importante como sensible, la educación latinoamericana, vista desde una perspectiva social. El dossier inicia con una experiencia particularísima en las escuelas colombianas afectadas por el conflicto armado (con el trabajo de un investigador especializado en temas de paz y desarrollo). El segundo texto aborda a la salud mental en pandemia, desde la Dirección de Educación Inclusiva del Ministerio de Educación de Paraguay. Luego, se encuentran un anáisis a la formación de docentes de educación física en Colombia, así como un trabajo sobre la descentralización educativa. Cierra la sección el artículo, de origen español, sobre técnicos de apoyo a la educación inclusiva. La revista también incluye una mirada a los aportes teóricos sobre las historias de vida como método de investigación cualitativa.
-
Educación superior II
Vol. 12 Núm. 12 (2021)El segundo volumen aparecido en tiempos especiales de pandemia incluye el dossier dedicado a la «educación superior». Este no fue convocado explícitamente, pero de manera clara fue surgiendo como el tema orientador de la mayoría de los trabajos recibidos y admitidos (quizá debido a la influencia de los Congreso Internacional de Educación Superior del INAES). Los artículos, de muy buen contenido académico, hablan del hábito lector en la educación superior de los futuros docentes, las competencias investigativas de los docentes en educación superior, el acceso y desafiliación en las políticas de educación superior del Paraguay y la investigación como herramienta de reflexión en la formación docente. La revista cuenta además con una guía para el uso de las normas APA (7.a edición), centrada en recomendaciones para adaptar al Manual del estilo a las características propias de la lengua española, así como a la citación y referenciación de los textos legales (normas jurídicas) en países unitarios como es el caso del Paraguay.
-
Sociedad y educación en tiempos de COVID-19
Vol. 11 Núm. 11 (2020)Bajo condiciones quizás únicas en la historia humana, al menos hasta el momento, este número 11 de la revista Kuaapy Ayvu es la respuesta de nuestro Departamento de Publicación del INAES, a una realidad que debe ser investigada, pensada y retratada, con el fin de comprenderla mejor y aportar luces (ante los nuevos problemas y las desafiantes necesidades sociales y sanitarias). Por esto, el dossier está dedicado al tema «Sociedad y educación en tiempos de Covid-19», contando con tres artículos científicos: uno es de corte filosófico-social y los otros dos pedagógicos, pero sobre distintos niveles, al tratar sobre la educación inicial y escolar básica y sobre la educación superior. En el volumen también se hallan otras dos investigaciones sobre temas educativos y una reseña del libro «Educación y tecnologías».
-
INAES año uno
Vol. 10 Núm. 10 (2019)ste número contiene artículos provenientes de distintas disciplinas de las ciencias sociales que son ejemplos de la amplia gama de investigaciones realizadas en nuestro ámbito. En lo referente a investigaciones educativas, se presenta la del magíster Gustavo Héctor Giulano sobre la educación en valores con énfasis en el control emocional y la del magíster Aldo Jones sobre los textos de historia y geografía desde la Reforma educativa para finalizar con una experiencia pedagógica propuesta por la magíster Ada Matto que fue realizada desde su cátedra en el INAES. En lo referente a la gestión de riesgo, un equipo de investigadores liderados por la magíster Mirtha Alfonso presenta los resultados del trabajo realizado en hoteles de San Bernardino. Finalmente, los investigadores José María del Rosario Cañisá y Víctor Julio Imas exponen los resultados de un análisis presupuestario del FONACIDE.
-
50 años del ISE
Vol. 9 Núm. 9 (2018)El noveno número de la revista científico-pedagógica del Instituto Superior de Educación (ISE) coincide con la conmemoración de los 50 años de creación de la institución (16 de enero de 1968), además de lanzarse en el mismo año en que se logra la autarquía administrativa a través de la Ley N.° 6223, hecho que se suma a la autonomía lograda en 2001. Este ejemplar cuenta, en esta ocasión especial, con cinco artículos científicos que abordan temas variados. En la sección de artículos se hallan escritos sobre las políticas compensatorias en la educación paraguaya, los efectos de la tecnología educativa en estudiantes universitarios, el contrato de aprendizaje como metodología para el aprendizaje autónomo y activo, y la internacionalización de la educación superior en Paraguay (el caso de la lengua coreana). Además, se incluye un relato de experiencias docentes, a manera de historia de vida como furto del liderazgo ejercido en el ISE y la Secretaría de Políticas Lingüísticas.
-
Educación para la paz (Peace education)
Vol. 8 Núm. 8 (2017)La Educación para la paz (EpP), tema de nuestro dossier, se caracteriza por su profundo significado para las relaciones humanas y para la vida misma, siendo considerada como contenido fundamental y transversal en los sistemas escolares. Se llama «para» debido a que no solo se educa en y sobre la paz, sino que su fin es la propia «Cultura de paz»; es decir, la promoción de una nueva, alternativa y diferente manera de ser y de convivir con los demás seres que habitan este planeta.
Otra premisa importante es que a través de la Educación para la paz podemos avanzar hacia otros mundos posibles, que se caractericen por la armonía, la justicia social, la equidad, el respeto, la multi e interculturalidad y la racionalidad. Esta educación es, por lo tanto, determinante para lograr la transformación de los conflictos y de nuestras sociedades mismas. Ahora, para avanzar en este camino es necesario que sus objetivos y desarrollos impacten en las comunidades educativas, a través de diversos medios, entre ellos las investigaciones, las publicaciones, los análisis y las lecturas.
-
Tedesco: el nuevo pacto educativo
Vol. 6 Núm. 6-7 (2016)Con un homenaje al célebre pedagogo Juan Carlos Tedesco se inicia este número doble de la revista científica del ISE, Kuaapy Ayvu, que mantiene siempre como inicio de su número un dossier centrado en un tema. Como en el número anterior ocurrió con Fernando Savater y su libro El valor de educar, en esta ocasión hemos recogido ensayos inspirados en el libro El nuevo pacto educativo del insigne investigador argentino.
(Obs.: El número completo puede consultarse en n.° 6-7, PDF en CALAMEO. De manera separada, los trabajos se hallan también en: articulos de 2016, PDF en nuestro Google Drive).
-
El valor de educar
Vol. 4 Núm. 4-5 (2014)Llevar adelante una revista científica en el área de humanidades y ciencias sociales no es fácil en Paraguay: su principal insumo, el artículo científico o paper, es todavía un objeto de lujo. Nuestra cultura más apegada a lo oral antes que a lo escrito, la incipiente investigación en los campos mencionados y el poco reconocimiento al mérito de los investigadores pueden ser los factores de esta terrible sequía.
En estos años hemos aprendido que la labor del editor no es solo administrar la revista en las gestiones tradicionales de tal posición, sino que también incluyen una labor de «cacería» de artículos. Un paso importante en la consecución de textos ha sido la creación del círculo de lectura, que a principios de 2014 la Dirección de Investigación del ISE, con anuencia de la Dirección General, propuso para toda la comunidad de docentes y técnicos.
Agradecemos la paciencia de nuestros colaboradores, la dación de nuestros jueces, así como la fidelidad de nuestros lectores.
(Obs.: El número completo puede consultarse en n.° 4/5, PDF en CALAMEO). -
Educación superior
Vol. 3 Núm. 3 (2012)Con orgullo, el Instituto Superior de Educación Dr. Raúl Peña pone a disposición de la comunidad educativa nacional e internacional el número tres de su revista científico-pedagógica. En esta ocasión con una novedad para sus lectores y colaboradores, desde este ejemplar Kuaapy Ayvu aparece en el catálogo de Latindex, uno de los sistemas de información sobre revistas de investigación más importante de Iberoamérica y el Caribe, siendo su primera indización.
(Cada uno de los trabajos puede descargarse también de la carpeta: n.° 3, en formato PDF, en nuestro Google Drive). -
Bicentenario
Vol. 2 Núm. 2 (2011)En 2011, año histórico en que se conmemora el bicentenario de la independencia del Paraguay, el Instituto Superior de Educación «Dr. Raúl Peña», fiel a su misión institucional, presenta el segundo número de la Revista Científico-Pedagógica Kuaapy Ayvu.
-
Kuaapy Ayvu Revista Científico-Pedagógica del ISE
Vol. 1 Núm. 1 (2010)El Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña”, como institución de Educación Superior comprometida con la producción y divulgación de investigaciones y con más de cuatro décadas de trayectoria en la formación de profesionales de la educación, presenta el primer número de Kuaapy Ayvu. Revista Científico-Pedagógica del ISE. Esta publicación institucional, cuya aparición será semestral, pretende constituirse en una contribución que acerca experiencias, informaciones y reflexiones sobre la problemática educativa.
Los grandes objetivos que se propone la revista apuntan hacia la promoción del debate sobre temas educativos, de la sistematización de experiencias pedagógicas y de la difusión de trabajos científico - académicos. Constituye así un espacio de colaboración y participación de agentes involucrados en los diferentes estamentos de la institución, así como de articulistas invitados de otras instituciones y organismos del ámbito nacional e internacional.
Kuaapy Ayvu, el conocimiento hecho palabra, alude a la intención de dotar a la palabra de su verdadero valor y poder para, en este caso, fijar la experiencia, el conocimiento, el pensamiento sobre educación con la participación de educadores y pensadores. El título de la revista es un tributo a la lengua guaraní, una de nuestras lenguas oficiales, cuyo uso como código escrito sigue esperando mejores espacios y oportunidades. El empleo del guaraní en textos expositivo-argumentativos es uno de los desafíos que se asume; por lo tanto, en cada número se incluirá, por lo menos un artículo en esta lengua. Así, la palabra, vital en cada código lingüístico, seguirá constituyendo el medio de expresión más importante y el fundamento del ser y del pensar.
El primer número de la Revista Kuaapy Ayvu presenta un dossier sobre el Bicentenario de la Independencia del Paraguay, el cual reúne artículos que encaran ideas, juicios y cuestiones referidas al sentido de esta conmemoración, a la construcción de la identidad por parte de las naciones durante las dos centurias; asimismo, propone una mirada a la independencia a través de acontecimientos y personajes históricos.
Este número incluye también artículos cuyos contenidos analizan la problemática educativa a partir de distintos temas y diferentes perspectivas e invitan a cuestionar y cuestionarse sobre los problemas actuales que plantean las situaciones caracterizadas. Por otro lado, contiene dos resúmenes ejecutivos de investigaciones educativas realizadas en el ISE. Uno de ellos, basado en un estudio realizado por el Departamento de Investigación de la institución, el cual acerca informaciones relevantes sobre el abordaje de las Ciencias de la Educación en la formación docente inicial desarrollada en algunos IFDs de nuestro país y el segundo, resultado de un trabajo de grado de dos estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación del ISE, versa sobre la consideración de las inteligencias múltiples en el aula.
Otra sección de la revista incorpora una entrevista, en este caso, a una personalidad destacada entre los pensadores latinoamericanos del ámbito educativo, el Dr. José Joaquín Brunner, quien expresa sus conceptos y valoraciones sobre la universidad en nuestro país y en la región. Y completa este número dos reseñas bibliográficas que proporcionan informaciones acerca de dos textos publicados en la actualidad sobre temas culturales y filosóficos.
Este primer número no hubiese sido posible sin la dedicación e interés de nuestros colaboradores: colegas del ISE y articulistas invitados quienes han dotado de contenido valioso esta publicación demostrando disposición y compromiso en la participación. A ellos, en primer lugar, dirigimos nuestros sinceros agradecimientos. Valoramos y agradecemos la cooperación y voluntad puestas por la empresa editorial Atlas Representaciones, que con responsabilidad ha propiciado la edición e impresión del presente número.
(Obs.: si lo desea, aparte de los artículos por separado, también está disponible el número completo, en Calameo, N.° 1)