Normas para publicación

Normas para publicación en la revista Kuaapy Ayvu

(Aprobadas por Resolución Institucional N.° 121 de 2017)

Principios generales

La revista científico-pedagógica Kuaapy Ayvu es una publicación académica de periodicidad anual y carácter multisectorial, con enfoque en educación y temas relacionados. Es editada por la Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Educación Superior «Dr. Raúl Peña» a través de su Departamento de Publicación, se halla indizada en Latindex y Google Scholar (en proceso para otros indizadores), y su número de ISSN es 2224-7408.

  1. La revista se rige por las normas aquí presentadas y sigue la política de acceso abierto; su contenido está disponible de manera gratuita a la comunidad global. Todo su contenido se halla bajo licenciamiento Creative Commons atribución – no comercial – compartir igual 4.0 internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Ni los autores ni los revisores recibirán ni aportarán económicamente por sus trabajos y aportes.
  2. Las contribuciones deben enmarcarse, de preferencia, en el área de las Ciencias de la Educación, pero también se aceptan escritos provenientes de las Ciencias Sociales y las Humanidades. La recepción de una propuesta para cualquiera de las secciones de la revista no implica compromiso alguno de publicación.
  3. La revista comunicará por escrito la recepción de las propuestas, dentro de un plazo máximo de una semana, a todos los autores e investigadores que presenten los trabajos. En caso de no cumplir totalmente con las normativas aquí establecidas, se informará de esto a los autores.
  4. Las contribuciones pueden estar escritas en castellano, guaraní, lenguas indígenas, portugués, inglés o coreano.
  5. Los autores ceden a la revista derechos de publicación impresa y electrónica, en cualquier medio y soporte, de las obras sometidas a dictamen, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión, y no lucrativos; que se confirmará a través del formulario electrónico de autorización. Los autores conservan los derechos de autor sobre su trabajo en todo momento, con las únicas excepciones que establece la licencia Creative Commons empleada por la revista.
  6. No obstante, los autores y lectores –según su buen criterio– pueden usar libremente los trabajos aparecidos en Kuaapy Ayvu, con la condición de citarlos como fuente original.
  7. Los trabajos postulados para su publicación deben ser originales (esta condición será verificada mediante programas informáticos o aplicaciones detectores de plagios) e inéditos. En algunas secciones se pueden aceptar trabajos ya publicados, de acuerdo con las decisiones del Consejo Editorial.
  8. Las colaboraciones recibidas, salvo las reseñas, son estudiadas mediante el método «revisión por pares» (peer review) en la modalidad denominada «doble ciego», por la que expertos deciden la pertinencia o no de su publicación.

Las determinaciones posibles son cuatro:

  1. Aceptación sin cambios,
  2. Aceptación con correcciones menores,
  3. Aceptación supeditada a cambios obligatorios, y
  4. Rechazo.

En caso de aceptación por parte de un revisor y rechazo por parte del otro, se recurre a un tercer revisor. Si se solicitasen modificaciones, los autores disponen de quince a veinte días para realizarlas. El proceso de evaluación, dictamen y comunicación al autor o autores podrá tener un plazo máximo de hasta seis meses de duración.

  1. Las contribuciones a la revista no deben estar sometidas a dictamen de otro medio al mismo tiempo. Además, no se aceptan agregados ni modificaciones no solicitadas luego de iniciado el proceso de edición.
  2. El Consejo Editorial se reserva el derecho a publicar, en casos excepcionales, algún material o colaboración que no ha sido sometido a dictamen por los revisores.
  3. El Consejo Editorial se reserva el derecho de realizar correcciones de estilo, de forma o cambios menores que considere necesarios para mejorar la comprensión.
  4. La revista se rige por normas éticas y de buenas prácticas editoriales, tales como respeto a la propiedad intelectual y al derecho marcario, citación adecuada y reconocimiento de fuentes, dictámenes bajo anonimato de autores, juicio objetivo de los dictaminadores, no discriminación, obligatoriedad de revelación en posibles conflictos de intereses, confidencialidad y vocación de excelencia. Asimismo, se regirá por las Normas Éticas para Publicaciones del INAES (pág. 15 a 22).


Contenido de la revista

  1. Sección fija:

13.1. Artículos científicos. Trabajos de naturaleza teórica o aplicada que posibilitan temas, problemas y discusiones que generen un aporte al conocimiento científico. Se incluye a informes acotados de estudios documentales o de campo, realizados de manera individual o en equipo; se admiten tesis, tesinas, TFG y extractos de estos que tengan el permiso institucional de difusión.

13.2. Ensayo. Escrito libre sobre un tema específico (sin agotarlo) de estructura no definida y sin restricciones metodológicas, pero fundamentado, sistematizado y serio.

13.3. Experiencias pedagógicas. Descripciones y análisis de experiencias pedagógicas realizadas en instituciones educativas o mediante el servicio de extensión a la comunidad, caracterizadas por ser innovadoras o por denotar compromiso social.

13.4. Reseñas. Recensiones de novedades bibliográficas, nacionales o extranjeras, de interés educativo-cultural; publicadas como máximo durante los tres años anteriores en su versión original o en la del idioma utilizado por el redactor, o de nuevas ediciones de clásicos que ayuden a entender las problemáticas emergentes.

  1. Sección de contenidos variables:

14.1. Dossier. Sección monográfica que analiza un tema de actualidad, enfocado por diversos autores provenientes de diversas disciplinas.

14.2. Entrevista a personalidad destacada. Sección destinada al diálogo con personas de trascendencia en el ámbito nacional o internacional, del campo científico o educativo. Se realiza a solicitud del Consejo Editorial.

14.3. Documentos. Aquellos de interés educativo, tales como leyes, resoluciones u otras normativas.

  1. Número monográfico: el Consejo Editorial puede decidir la publicación monográfica dedicada a un tema u ocasión especial.

Postulación de trabajos

  1. Los textos deberán entregarse vía correo electrónico
    ( kuaapyayvu@inaesvirtual.edu.py ) en formato ODT, DOCX, WPD, RTF o Markdown. Cada archivo deberá incluir al comienzo el título del trabajo (de hasta 25 palabras), el nombre completo del autor, su institución de afiliación, ciudad, país, número de ORCID y correo electrónico.
  2. Las contribuciones, salvo las reseñas, entrevistas y documentos, deben contener:

17.1. Un resumen, y si fuera posible su traducción (no excluyente) a una lengua dentro de las aceptadas por la revista, como inglés, español o guaraní. Con una extensión de entre 150 y 200 palabras, destacando las principales aportaciones, discusiones o conclusiones contenidas en el texto.

17.2. Una lista de cuatro a siete palabras claves que identifican el contenido del texto, y su traducción al inglés, español o guaraní.

17.3. Una breve referencia personal del autor (en ningún caso superior a 150 palabras), que indique el grado académico, líneas de investigación, publicaciones destacadas y datos biográficos o profesionales más relevantes.


Extensión y formatos

  1. Los textos deben ajustarse a los siguientes criterios:

18.1. Número de palabras         Mínimo        Máximo

  • Artículo científico                  4000            12000
  • Ensayo                                     1500              4000  
  • Experiencias pedagógicas   3000              5000
  • Reseñas bibliográficas          1000              2000
  • Entrevistas                              1000              2000

18.2. Las páginas deben estar numeradas.

18.3. No insertar encabezados, saltos de sección, de página, bordes, sombreados, etc.

18.4. Los subtítulos primarios se colocan en el margen izquierdo, sin subrayar y en negritas. Los subtítulos secundarios deben estar en el margen izquierdo, sin subrayar y en cursivas.

18.5. No incluir sangrías.

18.6. Fuentes tipográficas: se utiliza una sola fuente tipográfica y a un mismo tamaño de cuerpo (excluidas las notas, que deberán hacerse a un tamaño menor).

18.7. Las tablas, figuras e imágenes se adjuntan en archivos aparte y con una alta resolución. Además, contienen una breve nota explicativa, y debe indicarse en qué parte del texto irán.

18.8. Cursivas, negritas y subrayados: sí se pueden utilizar palabras o textos en cursiva. No se recomienda utilizar palabras o textos en negrita en el cuerpo del trabajo, tampoco palabras ni textos subrayados.

18.9. Comillas: se utilizan las comillas bajas, españolas, latinas o angulares, así «texto». No figuran en los teclados, pero se obtienen por ejemplo en LibreOffice Writer en el menú Insertar > Carácter especial, en Microsoft Word en el menú Insertar > Símbolo; en computadoras con teclado numérico y sistema operativo Linux pulsando Alt Gr + Z y Alt Gr + X), en computadoras con sistema Windows pulsando Alt + 174 y Alt + 175. Solo cuando sea necesario entrecomillar dentro de un texto que ya va entre comillas, se utilizan las comillas altas o inglesas. Ejemplo: «El racionalismo vitalista de Ortega (expresado en varias obras, propias de un “neokantiano diltheyano”, formula expresiones tales como...».

18.10. La primera vez que se utilicen siglas, abreviaturas o acrónimos, deben escribirse entre paréntesis e ir antecedidos por las palabras o nombre completos.

18.11. Notas: las explicativas se sitúan a pie de página y deben ir numeradas correlativamente. Las remisiones a notas a pie se encuentran siempre inmediatamente tras la palabra o el signo de puntuación pertinente, sin espaciado intermedio. Ejemplos:

  • Como dice Ramiro Domínguez:1 «Debo a Cadogan haber comprendido…».
  • Como dice Ramiro Domínguez: «Debo a Cadogan1 haber comprendido…».
  • Como dice Ramiro Domínguez: «Debo a Cadogan haber comprendido…».1

 Citas y referencias

  1. Ubicación de las citas:

En el caso de las que no sobrepasen las cuarenta palabras, deben integrarse dentro del párrafo, entre comillas. Las citas extensas (más de cuarenta palabras) se colocan en párrafo aparte, pero sin comillas.

     Ejemplo:

El pasado es el tema del historiador. Si alguien, de vez en cuando, desdeña el pasado es porque  olvida que no hay presente sin pasado, como podría advertirlo si observara con qué rapidez el presente se hace pasado. Pero quizá no sea ese olvido la causa principal de su desdén. Quizá sea, más bien, un arraigado preconcepto acerca del pasado. (Romero, 2016, p. 24)

  1. Para consignar los datos en la bibliografía (que incluirá preferentemente solo las referencias), se seguirá en general el estilo APA 7.ª edición (2020), pero escribiendo -en lo posible- los nombres completos y no solamente las iniciales de los autores. Se recomienda el mismo estilo para las tablas y figuras.
  2. Los autores cuyos trabajos se hallan en revisión (luego de la postulación) podrán solicitar una constancia de que han presentado de escritos. La respuesta se enviará por correo electrónico en el formato estándar; con membrete, firma y sello del Departamento de Publicación.
  3. En el caso de los revisores y otros colaboradores, el Departamento de Publicaciones motu proprio les expedirá sus constancias, luego de realizar cada trabajo.

 

Anexo
Procedimiento de publicación

                Procedimiento

     Período máximo aproximado

•  Recepción de artículos científicos, reseñas, experiencias, etc.

Respuesta vía email en 24 a 72 horas hábiles

•  Revisión inicial de formato y formas

1 semana

•  Control con herramientas de similitud (integridad)

1 a 5 días

•  Búsqueda, designación y remisión de resúmenes a árbitros (dictaminadores externos)

1 semana

•  Remisión de textos completos a dictaminadores (doble par de ciegos)

24 a 48 horas hábiles después de su respuesta

•  Respuesta de dictaminadores

30 a 45 días

•  Remisión vía email de dictámenes a los autores

24 a 72 horas hábiles

•  Período de modificaciones para autores

1 mes

•  Control gramatical, ortográfico y de estilo

15 días a 1 mes

•  Ajustes a Estilo APA

1 semana

•  Revisión final

1 semana

•  Diagramación

1 a 3 semanas

•  Publicación

Siguiente número vigente