Hoteles Seguros, Alojamiento feliz. Diagnóstico de los riesgos de hoteles de San Bernardino – Paraguay

Autores/as

  • Mirtha Alfonso de Silvero Universidad Columbia, Paraguay https://orcid.org/0000-0002-3969-2804
  • María del Carmen Di Giovanni Universidad Columbia, Paraguay
  • Luis Espínola Universidad Columbia, Paraguay
  • Orlando Valdez Universidad Columbia, Paraguay
  • Osvaldo Morel Universidad Columbia, Paraguay
  • Valentina Silva Universidad Columbia, Paraguay
  • María Celia Acosta Universidad Columbia, Paraguay

Palabras clave:

hoteles seguros, gestión de riesgos, acción participativa, capacitación, safe hotels, risk management, participatory action research, training

Resumen

Los objetivos principales fueron generar un equipo de investigadores, evaluar las condiciones y sistemas de seguridad en cuatro hoteles de San Bernardino (Paraguay) y fortalecer las capacidades de respuesta ante situaciones de riesgo de las personas involucradas con los hoteles. Se desarrolló a través del modelo investigación acción participativa, con el fin de recabar datos y generar cambios en la sociedad, en un mismo proceso.

Los participantes fueron una investigadora principal, seis investigadores asociados, profesores investigadores y diecinueve estudiantes investigadores voluntarios, quienes recibieron capacitaciones en investigación y en gestión y reducción de riesgos. Además, participó el personal de cuatro hoteles de la zona seleccionada, quienes recibieron capacitaciones en gestión y reducción de riesgos en base a un diagnóstico previo, realizaron simulaciones y simulacros, y recibieron el informe de evaluación de los profesionales en gestión y reducción de riesgo para iniciar los cambios necesarios para constituirse como «hoteles seguros».

Biografía del autor/a

Mirtha Alfonso de Silvero, Universidad Columbia, Paraguay

Doctora en Ciencias de la Educación y Mg. en Lengua y Cultura Guaraní. Investigadora PRONII del CONACYTde Paraguay; líneas de investigación: Lengua Castellana y Guaraní Educación Superior, Gestión y Reducción de Riesgos y desarrollo.Coordinadora Nacional de la Educación para la Gestión de Riesgos de la Red Nacional de Gestión de Riesgos y Desarrollo del Paraguay (voluntaria desde el 2006). Asesora Pedagógica y Docente Investigadora del Instituto Superior de Educación Policial desde el 2015. Docente Investigadora de la Universidad Columbia del Paraguay desde el 2016 y actualmente directora general de la filial San Lorenzo, desde 2020.

María del Carmen Di Giovanni, Universidad Columbia, Paraguay

Magister en Educación Superior por la Universidad Columbia del Paraguay (UCP), licenciada en Turismo y Hotelería (UCP). Es coordinadora de la carrera de Turismo y Hotelería de la UCP San Lorenzo, auditora del Sistema Nacional de Calidad Turística, consultora turística y docente universitaria. Realizó varias investigaciones.

Luis Espínola, Universidad Columbia, Paraguay

Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Asunción (UAA), magíster en Gestión de la Calidad por la Universidad Católica de Asunción (UCA) y la Asociación Paraguaya de la Calidad. Especializado en Didáctica Universitaria en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (FFUNA

Orlando Valdez, Universidad Columbia, Paraguay

Licenciado en Turismo y Hotelería por la UCP. Docente de la carrera de Turismo y Hotelería en la UCP y en la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP). Capacitado en Sistema de Gestión y Prevención de Riesgos por la USAID.

Osvaldo Morel, Universidad Columbia, Paraguay

Arquitecto por la Universidad Columbia del Paraguay (UCP), especializado en Didáctica Universitaria en la UCP.

Valentina Silva, Universidad Columbia, Paraguay

Experta universitaria en Métodos Avanzados de Estadísticas Aplicadas por la Fundación UNED, actualmente cursando una maestría interuniversitaria en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED). Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, en donde también obtuvo el título de Máster Universitaria.

María Celia Acosta, Universidad Columbia, Paraguay

Lic. en Administraciónde Empresas por la Universidad Católica de Paraguay, magíster en Administración y Dir. Financiera por la Universidad Autónoma de Asunción. Es docente universitariade las modalidades presencial y a distancia, tutora de tesis; además, se desempeña como directora de Administración y Finanzas de la Universidad Columbia del Paraguay.

Citas

ABC Color, Diario. (2017, 29 de junio). Hotelería creció 38 % y seguirán las inversiones. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/hoteleria-crecio-38-y-seguiran-las-inversiones-1608038.html

ABC Color, Diario. (2017, 30 de junio). Hotelería, pilar del turismo receptivo. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/comercial/dia-de-la-hoteleria/hoteleria-pilar-del-turismo-receptivo-1608315.html

Balcazar, Fabricio E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4 (1). 59-77. https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo. (2011). Indicadores de riesgo de desastre y gestión de riesgos. Programa para América Latina y el Caribe. Paraguay. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6928/Technical%20Notes%20-%20DRM%20Indicators%20for%20Paraguay%20%28RG-K1224%29%20%20%20%20%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Banco Mundial. (2016). Gestión del riesgo de desastres. http://www.bancomundial.org/es/topic/disasterriskmanagement/overview

Bangert, A. y Riewoldt, O. (1993). Diseño de nuevos hoteles. Gustavo Gili.

Barrantes Castillo, Gustavo. (2011). Desastres, desarrollo y sostenibilidad. Espacio Regional, 2 (8), 15-24. https://www.revistaespacioregional.com/index.php/espacioregional/article/view/231/0

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Pearson Educación.

Boullon, R. (2006). Planificación del espacio turístico (4.a ed.). Trillas.

Broto, C. (2010). Hoteles con estilo. Links

Cabaleiro, V.M. y Castro, S. (2013). Función del mando intermedio en la prevención de riesgos laborales. Gestión de actividades de seguridad y salud laboral. Ideaspropias.

Canaleta, E. (2006). Una aproximación a las causas del fracaso de la prevención de riesgos en hostelería: la importancia no asumida de la percepción de los trabajadores. Revista de Antropología Iberoamericana, 1 (3), 518-533. https://www.redalyc.org/pdf/623/62310309.pdf

Carrasco, E. (2006). Prevención de riesgos laborales para aparejadores, arquitectos e ingenieros. Tébar.

Castro, M. A. (2004). Manual de prevención de riesgos en la construcción. Tecnos.

Chanes, M. (2012). Autodesk. Revit Architecture. Anaya Multimedia.

Creus, A. y Mangosio, J. (2011). Seguridad e higiene en el trabajo. Un enfoque integral. Alfaomega.

Di Muro Pérez, L. (2012). Manual práctico de recepción hotelera. Trillas.

Etecé. (2018). Gestión de riesgos. En Concepto.de. https://concepto.de/gestion-de-riesgos/

Frías-Jiménez, R. A., González-Arias, M., Almenares-Sánchez, R. y Ruiz-Rodríguez, J. D. (2017). Gestión de Riesgo y alineamiento estratégico en procesos hoteleros seleccionados. Retos Turísticos, 16 (1), 12-26. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2029

Font, X. (2008). Sostenibilidad y alivio de la pobreza en países en vías de desarrollo: el papel del hotelero y del investigador. Estudio y Perspectivas en Turismo, 17 (1), 7-28. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713894001.pdf

García, D. (2008). Metodología del trabajo de investigación. Guía práctica. Trillas.

García, J. L., Pérez, R. y Sadornil, D. R. (2006). Problemas y diseños de investigación resueltos (3.a ed.). Dykinson.

González Herrera, M. R. y Rodríguez, M. A. (2016). Gestión integrada de riesgos y crisis en el turismo de Latinoamérica como problema estratégico para la seguridad de los destinos. El caso de Ciudad Juárez, México. European Scientific Journal, 12 (11). https://doi.org/10.19044/esj.2016.v12n11p183

Henao, F. (2008). Riesgos eléctricos y mecánicos (2.a ed.). ECOE.

Hernández, A. (1991). La investigación acción participativa y la producción del conocimiento. Faces, 2 (6). http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a2n6/2-6-11.pdf

Hernández Jiménez, Y. (2014). Aplicación de un procedimiento para la gestión de riesgos por procesos en el Hotel “Los Caneyes”. [Tesis de pregrado no publicada] Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

Igartua, M. T. (2008). Sistema de prevención de riesgos laborales. Tecnos.

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. (2018). Salud Laboral. Recuperado el 12 de agosto de 2017 de https://istas.net/salud-laboral

Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente. (2011). Manual de seguridad en el trabajo (2.a ed.). Fundación Mapfre.

Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente. (2017). Impacto económico de los accidentes y las enfermedades de trabajo. https://istas.net/salud-laboral/danos-la-salud/impacto-economico-de-los-accidentes-y-las-enfermedades-de-trabajo

Korstanje, M. (2012, noviembre). Los riesgos y el sistema turístico: una nueva aproximación. Turismo y Sociedad (13) 99-116. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3393

Landero, R. y González, M. (2006). Estadística con SPSS (paquete estadístico para las ciencias sociales) y metodología de la investigación. Trillas.

Ley N.º 1388/1998, que crea la Secretaría Nacional de Turismo. Congreso Nacional de la República del Paraguay. (1998, 17 de diciembre). https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/8251/ley-n-1388-crea-la-secretaria-nacional-de-turismo

López, J. L. (1989). Método e hipótesis científicos. Trillas.

López, J. C. (2010). Nuevas especificaciones del hormigón y su resistencia. bases de control. Aenor.

López Moreda, L., Cruz Nardo, R., y Florido Trujillo, A. (2011). Indicadores ambientales en diagnósticos a hoteles de varadero en el período 2000-2008. Retos Turísticos, 10 (1/2), 11-15.

Martí, J. (2000). Investigación-acción-participativa: Estructura y fases. https://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf

Melián-Alzola, L., Fernández-Monroy, M. e Hidalgo-Peñate, M. (2015). El sector turístico en contextos de crisis: análisis de situaciones de riesgo e implicaciones directivas para el sector hotelero en Canarias. Universia Business Review (45), 110-129. https://www.redalyc.org/pdf/433/43335414005.pdf

Miravete, A. (1994). Los nuevos materiales en la construcción. (2. a ed.). Zaragoza, España: Reverté.

Münch, L. y Ángeles, E. (2015). Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas.

Namakforoosh, M. (2015). Metodología de la investigación (2.a ed.). Limusa.

Oficina Regional de las NN. UU. para la Reducción del Riesgo de Desastres. (2008). Gestión del riesgo. https://www.eird.org/cd/toolkit08/material/proteccion-infraestructura/gestion_de_riesgo_de_amenaza/8_gestion_de_riesgo.pdf

Ortiz, M. y Borjas, B. (2008, octubre-diciembre). La investigación acción participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17 (4), 615-627. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/122/12217404.pdf

Rediex. (2017). Sector hotelero creció casi 40 % en los últimos tres años. http://www.rediex.gov.py/es/sector-hotelero-crecio-casi-40-en-los-ultimos-tres-anos/

Resolución N.° 332/2010, por la cual se reglamenta la inscripción al Registro de Servicios Turísticos y el funcionamiento de todos los prestadores de servicios turísticos. Secretaría Nacional de Turismo. (2010, 21 de mayo). (Par.). https://registur.gov.py/registur/archivos/resolucion332.pdf

Rodríguez, I. (2005). Técnicas de investigación documental. Trillas.

Sánchez, A. (Dir.). (2008). Introducción al Turismo. Organización Mundial del Turismo. http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/INTRODUCCION-AL-TURISMO-OMT.pdf

Sandoval Moreno, A. y Hernández García, A. (2017). Transformación del territorio ribereño y la defensa del Lago de Chapal. El Cotidiano, 32 (201), 45-58. https://www.redalyc.org/pdf/325/32549629006.pdf

Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. The Cornell Participatory Action Research Network.

Secretaría de Emergencia Nacional. (2017). La secretaría. Recuperado el 19 de agosto de 2017, de http://www.sen.gov.py/pagina/48-la-secretaria.html

Sepúlveda Chaverra, J.D.; Ordoñez Quiñónez, F.; Prada, C.A. (2014). Perfil de responsabilidad social empresarial del sector hotelero de la ciudad de Bucaramanga – Colombia. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23 (1), 23-39. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180729920002.pdf

Winter, G. y Nilson, A.H. (1986). Proyecto de estructuras de hormigón. Reverté

Descargas

Publicado

2019-12-31

Cómo citar

Alfonso de Silvero, M., Di Giovanni, M. del C., Espínola, L., Valdez, O., Morel, O., Silva, V., & Acosta, M. C. (2019). Hoteles Seguros, Alojamiento feliz. Diagnóstico de los riesgos de hoteles de San Bernardino – Paraguay . Kuaapy Ayvu, 10(10), 79–120. Recuperado a partir de https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/19alfonso

Número

Sección

Artículos