Perspectivas acerca de la educación en valores con énfasis en el control emocional
Palabras clave:
educación en valores, inteligencia emocional, educación para la paz, control de los impulsos emocionalesResumen
Partiendo de entrevistas a actores claves sobre la Educación en valores, observamos una realidad crítica de relativización de los valores en el medio académico y escolar, vinculada a faltas de respeto, acoso y adicciones. Todo esto, afecta la transmisión de conocimientos y ejerce negativa influencia, deteriorando el triángulo didáctico, a saber, entre el docente, el alumno y los contenidos. La consulta bibliográfica que respalda la presente investigación se realizó en centros educativos y espacios propiciados por diferentes ONG. Esto le dio a la educación en valores una perspectiva holística, abordando temas como la calidad en la educación, la inteligencia emocional, el papel de los valores en la educación y la educación para la paz. Se detectó la importancia que el estudiante y el docente deben controlar los impulsos emocionales, una habilidad que debe ser ejercitada para poner en práctica correctamente los valores, e influir positivamente hacia una educación de calidad. De la revisión de literatura se puede concluir que la postergación de un impulso emocional para alcanzar un cierto objetivo en la vida favorece al comportamiento y al rendimiento personal, tanto en la escuela, como en cualquier otro orden de vida.
Citas
Bisquerra Alzina, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Interuniversitaria de formación del profesorado, 19 (3), 95-114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf
Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. Iberoamericana sobre Calidad, eficacia y cambio en educación, 4 (2). https://revistas.uam.es/reice/article/view/10081
Castells, M. (2018). La inteligencia emocional en la escuela [Trabajo de grado, Facultad de Educación de Universidad de la Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/11497/La%20inteligencia%20emocional%20en%20la%20escuela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Padrón, M., Savané, M., Singh, K., Stavehangen, R., Won, M. y Nanzhao, Z. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Ediciones Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Díaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1), 1-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412006000100001
Elías, R. (2014). Análisis de la reforma educativa en Paraguay: discursos, prácticas y resultados. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20140905063251/IFRE.pdf
Fundación Educativa Internacional de América Latina. (2004). Educación del Carácter y Valores Familiares. http://web.archive.org/web/20131203052729/http://educacion.co.nr/
Funes Lapponi, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Educación (3), 91-106. https://doi.org/10.18172/con.466
Goleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. Kairos.
Fernández-Herrería, A. y López-López, María del Carmen. (2014). Educar para la paz: Necesidad de un cambio epistemológico. Convergencia, 21 (64), 117-142. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352014000100005
Imbernón, F. (2020, 5 de febrero). Educación progresista versus educación conservadora. El diario de la educación. https://eldiariodelaeducacion.com/2020/02/05/educacion-progresista-versus-educacion-conservadora/
Jiménez Aceros, E. (2020). La educación para la paz. Una reflexión sobre el concepto educación en Paulo Freire y de los estudios de paz. Analysis, 26 (5), 1-22. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03041566/document
Mayor Zaragoza, F. (2003). Educación para la paz. Educación XX1, 6, 17-24. https://doi.org/10.5944/educxx1.6.0.350
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes: I. Métodos. La Muralla S. A.
Seibold, J. R. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo con-cepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23 (23), 215-231. https://rieoei.org/RIE/article/view/1012
Tunki Jimpikit, J. (2019). Causas y consecuencias de la drogadicción en el rendimiento escolar, año lectivo 2018-2019. [Trabajo de titulación de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca]. DSpace de la UPS. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17936/1/UPS-CT008503.pdf
Vidanes Díez, J. (2007). La educación para la paz y la no violencia. Revista Iberoamericana de Educación, 42 (2), 1-12. https://rieoei.org/RIE/article/view/2424
Yus, R. (1998). Temas transversales: hacia una nueva escuela (2.a ed.). Graó. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/32/32Caracterizacion-curricular-de-los-temas-transversales.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 G Giuliano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.