Los cambios en el programa y libros de texto oficiales de Historia y Geografía en la Educación Media en Paraguay

Autores/as

Palabras clave:

Historia y Geografía, Didáctica de la Historia, programas de estudio, educación media, reforma educativa

Resumen

Se realiza un recorrido por los cambios sufridos por el programa de Historia y Geografía del bachillerato, desde la implementación de la reforma en la Educación Media en Paraguay (2002) hasta nuestros días. El objetivo es dejar en evidencia que las sucesivas modificaciones no siempre respondieron a los fines propuestos en la llamada Reforma Educativa. El programa ha variado tanto en las capacidades presentadas como en los contenidos propuestos para el logro de dichas capacidades. Una revisión detallada de los libros de texto oficiales en la materia permite entrever un enfoque más tradicionalista de la historia, lo que va de contramano con los objetivos de la educación paraguaya.

Biografía del autor/a

Aldo Jones, Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI)

Es socio investigador del Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI). Se desempeña como profesor de Ciencias Sociales por el Instituto Nacional de Educación Superior «Dr. Raúl Peña» y catedrático en diferentes instituciones educativas de Itá. Maestrando en investigación educativa, ganador de los premios Pastore-Olmedo 2016, con el trabajo de investigación en historia social titulado Itá, pueblo de indios (1537-1847), publicado en 2021.

Citas

Acosta Barros, Luis Miguel. (2015). Método histórico y enseñanza de la Historia en Bachillerato: los procesos de cambio a través de los protagonistas de películas de cine de género histórico. En Hernández Carretero, A. M.; García Ruiz. C. R. y De La Montaña Conchiña, J. L. (Eds.). Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 81-93). Universidad de Extremadura.

Alegre Benítez, Carolina. (2018). Nacionalismos, géneros e identidades en la escuela paraguaya contemporánea (1989-2018): Enseñanza de la historia y construcción de la memoria. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Digibug. https://digibug.ugr.es/handle/10481/53597

Brezzo, Liliana. (2001). El Paraguay y la Argentina en los textos escolares: una pers-pectiva bilateral de las representaciones del otro. Revista de Historia Entrepasados, 10 (20/21). (pp. 163-194). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/128361

Brezzo, Liliana. (2010). La Historia y los historiadores. En Telesca, Ignacio (Coord.). Historia del Paraguay (pp. 13-32). Taurus.

Brezzo, Liliana. (2012). El Paraguay en cinco momentos historiográficos: Retos y perspectivas. En Casal, Juan Manuel y Whigham, Thomas (Eds.). Paraguay: El nacionalismo y la guerra. Actas de las primeras Jornadas Internacionales de Historia del Paraguay en la Universidad de Montevideo (pp. 61-78). Servilibro.

Brown, Christopher David. (2010). The Nation and National Identity in Paraguayan Scholl Textbooks. [Ensayo final de maestría, Universidad de Oxford]. Eckert.Analysen. https://dnb.info/1002189314/34

Burke, Peter (Ed.). (1996). Formas de hacer Historia. Alianza.

Carretero, Mario. (2002). Construir y enseñar las ciencias experimentales. AIQUE.

Casal, Silvana. (2011). Aprender Historia en la Escuela Secundaria. El caso de Morelia, Michoacán (México). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16 (48), 73-105. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/361

D’Alessandro, Sandra. (2014). Las representaciones del pasado reciente en los textos escolares de Historia de Paraguay. Discurso & Sociedad, 8 (1), 37-56. http://www.dissoc.org/ediciones/v08n01/DS8(1)Dalessandro.html

Hobsbawm, Eric. (1998). Naciones y nacionalismo desde 1870. Crítica.

Leiva, Daniela. (2019, 1 de septiembre). Ignacio Telesca: «La historia se convierte en una herramienta de cons-trucción». El Arcón de Clío. https://revista.elarcondeclio.com.ar/ignacio-telesca-la-historia-se-convierte-en-una-herramienta-de-construccion/

Makaran, Gaya. (2014). Paraguay: el nacionalismo y sus mitos. Centro de Investiga-ciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ministerio de Educación y Ciencias. (2017a). Programa de estudios. Primer curso de la Educación Media.

Ministerio de Educación y Ciencias. (2017b). Programa de estudios. Segundo curso de la Educación Media.

Ministerio de Educación y Ciencias. (2017c). Programa de estudios. Tercer curso de la Media.

Ministerio de Educación y Ciencias. (2018). Historia del Paraguay. Texto para el estudiante. Educación Media.

Ministerio de Educación y Cultura. (2007a). Ciencias Sociales y sus tecnologías 1. Primer curso. Volumen I. Atlas.

Ministerio de Educación y Cultura. (2007b). Ciencias Sociales y sus tecnologías 1. Primer curso. Volumen II. Atlas.

Ministerio de Educación y Cultura. (2007c). Ciencias Sociales y sus tecnologías 1. Primer curso. Volumen III. Atlas.

Ministerio de Educación y Cultura. (2007d). Ciencias Sociales y sus tecnologías 2. Segundo curso. Volumen I. Atlas.

Ministerio de Educación y Cultura. (2007e). Ciencias Sociales y sus tecnologías 2. Segundo curso. Volumen II. Atlas.

Ministerio de Educación y Cultura. (2007f). Ciencias Sociales y sus tecnologías 3. Tercer curso. Atlas.

Ministerio de Educación y Cultura. (2011). Programa de Estudios: Área Formación Ética y Ciudadana, 9° grado. https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/1461

Ministerio de Educación y Cultura. (2014). Actualización curricular del Bachillerato Científico de la Educación Media.

Ministerio de Educación y Cultura. (2016). Historia del Paraguay. Texto para el estudiante. Educación Media.

Prats, Joaquim. (Coord.). (2011). Didáctica de la Geografía y la Historia. Graó.

Saeger, James S. (2006). Supervivencia y Abolición: La Encomienda Paraguaya del Siglo Dieciocho. En Whigham, Thomas, L. y Cooney, Jerry. Campo y Frontera: El Paraguay al Fin de la Era Colonial. Servilibro.

Vargas Escobar, Natalia. (2011, abril-junio). La historia de México en los libros de texto gratuito: Evidencia de las transformaciones en los modelos de integración nacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16 (49), 489-523. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/ind ex.php/nrmie/article/view/381

Velázquez Seiferheld, David. (2018). Relaciones entre autoritarismo y educación en el Paraguay: 1869-2012. Un análisis histórico. La Educación en el Paraguay después de Stroessner. Cuarto volumen 1989-2012. Serpaj Py.

Descargas

Publicado

2019-12-31

Cómo citar

Jones, A. (2019). Los cambios en el programa y libros de texto oficiales de Historia y Geografía en la Educación Media en Paraguay . Kuaapy Ayvu, 10(10), 35–54. Recuperado a partir de https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/19jones

Número

Sección

Artículos