Escuelas alternativas y el desarrollo de la Resiliencia: Las razones tras el abandono escolar en jóvenes de Puerto Rico
Palabras clave:
adolescencia, educación alternativa, Puerto Rico, resiliencia, abandono escolarResumen
Se presentan las causas identificadas que llevan a la decisión de abandonar la escuela, y su relación con las destrezas para la vida y con los factores de protección, riesgo y resiliencia. Se analizaron los datos de diez escuelas alternativas del nivel superior en Puerto Rico, sobre los factores apremiantes que llevaron a los estudiantes a abandonar la escuela. Entre los hallazgos, los más prominentes se relacionan con el bajo aprovechamiento académico, seguido por las razones de ausentismo crónico y la falta selectiva a clases. Estos datos fueron estudiados a la luz de las destrezas resilientes indicadas en el perfil resiliente del adolescente, tales como la habilidad de solucionar problemas, competencias sociales, autonomía, conciencia crítica, confianza, sentido de propósito, entre otras. Las habilidades en el perfil resiliente del adolescente pueden ser desarrolladas en los jóvenes que abandonaron la escuela y tal vez podrían haber jugado un papel importante en su decisión.
Citas
Barrientos Soto, Andrea. (2016). Alternative Education and the Development of Resilience in Youth Who Have Abandoned School in Puerto Rico. Revista de Paz y Conflictos, 9 (2), 223-243. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2050/Resumenes/Resumen_205049851011_1.pdf
Barrientos Soto, Andrea, González-Gijón, Gracia & Soriano Díaz, Andrés. (2017). A Perspective on Alternative Education in Puerto Rico: An Opportunity for Social and Educational Inclusion of Students who have Abandoned School. The International Journal of Humanities Education, 15 (2), 17-27. https://doi.org/10.18848/2327-0063/CGP/v15i02/17-27
Benard, Bonnie. (1995). Fostering Resilience in Children. ERIC Digest. Recuperado de http://www.ericdigests.org/1996-2/fostering.html
Bustos Vargas, Mariela Paz. (2012, 2.° semestre). Factores de Resiliencia en Adolescentes Residentes en un Centro de Protección de Valparaíso. Revista de Psicología Universidad de Viña del Mar, 2 (4), 85-108. Recuperado de http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista-detalle.php/4/24/contenido/factores-de-resiliencia-en-adolescentes-residentes-en-un-centro-de-proteccion-de-valparaiso
Calderón-Squiabro, José M.; Robles, Rafaela R.; Reyes, Juan C.; Matos, Tomás D.; Negrón, Juan L. & Cruz, Miguel A. (2009). Predictors of School Dropout among Adolescents in Puerto Rico. Puerto Rico Health Sciences Journal, 28 (4), 307-312. Recuperado de http://prhsj.rcm.upr.edu/index.php/prhsj/article/view/32
Celinski, Marek & Allen, Lyle M. (2016). Universality of the Challenge: Resilience-Resourcefulness Model. The Routledge International Handbook of Psychological Resilience. London, England: Updesh Kumar.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf
Departamento de Educación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico [DEPR]. (2014). Proyecto CASA. Puerto Rico. Recuperado de https://bit.ly/procaPR
Disdier, Orville y Marazzi, Mario. (2013). Perfil del Sistema Educativo de Puerto Rico: 2010-2011. Instituto de Estadísticas de Puerto Rico y Departamento de Educación. Recuperado de https://estadisticas.pr/files/Inventario/publicaciones/PE_2011.pdf
Disdier, Orville M.; Lugo, Rígel Z. e Irizarry, Marisela. (2015). Perfil del Maltrato de Menores en Puerto Rico: Año fiscal federal 2012-2013. Instituto de Estadísticas de Puerto Rico y Departamento de la Familia. Recuperado de https://estadisticas.pr/files/Publicaciones/perfilMaltratoMenores_201507.pdf
Fundación Comunitaria de Puerto Rico. (1996). Principios Guías para la Renovación de la Escuela Intermedia. San Juan, Puerto Rico: Comisión de Educación del Adolescente, pp. 10-32.
.González González, M. Teresa. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (1), 1-15. Madrid, España: Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5560
González-Gijón, Gracia y Soriano Díaz, Andrés. (2017). Estudio sobre los valores individuales de los jóvenes de Puerto Rico. Revista de Paz y Conflictos, 10 (1), 231-257. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/6110
Grotberg, Edith. (1999, Fall). Countering Depression with the Five Building Blocks of Resilience. Reaching Today's Youth, 4 (1), 66-72. Recuperado de http://cpor.org/ri/CounteringDepression-5ResilienceBuildingBlocks.pdf
Instituto para el Desarrollo de la Juventud. (2017). Estadísticas. Salud y estilos de vida. San Juan, Puerto Rico. Recuperado de http://juventudpr.org/estadistica.html
Irizarry, Rafael. (2011). Informe de progreso del proyecto de investigación «Nuestra Escuela: Un ambiente de apoyo para superar la violencia en el joven y en la comunidad», presentado a Iniciativas de Investigación sobre la Prevención del Maltrato de Menores de Puerto Rico del Departamento de la Familia. San Juan, Puerto Rico.
Irizarry, Rafael; Quintero, Ana Helvia y Pérez Prado, Zenia. (2006, diciembre). El joven desertor y la necesidad de un modelo educativo alternativo para su desarrollo integral: La experiencia de Nuestra Escuela. Pedagogía, 39 (1). Recuperado de http://revistapedagogia.uprrp.edu/?page_id=257
Jiménez Bautista, Francisco. (2012, enero-abril). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 19 (58), 13-52. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i58.1091
Kotliarenco, María Angélica; Cáceres, Irma y Fontecilla, Marcelo. (1997). Estado de Arte en Resiliencia. Santiago de Chile: OPS. Recuperado de https://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/Resil6x9.pdf
Lange, Cheryl & Sletten, Sandra. (2002). Alternative Education: A Brief History and Research Synthesis. Washington DC: U.S. Department of Education.
Montañez Ortiz, R.; Gayol Martínez, N.; Serrano Abreu, M.; Cruz Román, G. y Vega Rosaly, J. (2015). Factores de riesgo de deserción escolar en estudiantes de educación especial de nivel intermedio y superior de las escuelas públicas, la relación con el tipo de diagnóstico y las percepciones de la magnitud del problema según profesionales de la educación en Puerto Rico. Recuperado de http://www.agencias.pr.gov/agencias/cepr/inicio/publicaciones/Publicaciones/Montanez%20Ortiz%20Informe%20Final.pdf
Moscoso, Margarita. (2008). Informe de progreso del proyecto de investigación «Encuesta sobre experiencias de maltrato de los estudiantes de Nuestra Escuela y de las escuelas públicas», presentado a Nuestra Escuela. San Juan, Puerto Rico.
Nuevo reglamento sobre ausentismo escolar. Educación referirá a Familia los casos de estudiantes con patrón injustificado de 10 o más ausencias. (29 de septiembre de 2014). El Nuevo Día. Recuperado de https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/nuevoreglamentosobreausentismoescolar-1863729/
Rodríguez Piaggio, Ana María. (2009). Resiliencia. Revista Psicopedagogía, 26 (80), 291-302. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84862009000200014
Sin control la deserción escolar en Puerto Rico. (17 de diciembre de 2012). El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/sincontrolladesercionescolarenpuertorico-2011628/
The Annie E. Casey Foundation. (2015). Kids Count Report 2015 [versión PDF]. Baltimore, MD, EE. UU. Recuperado de https://www.aecf.org/m/resourcedoc/aecf-2015kidscountdatabook-2015.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Andrea Barrientos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.