Internacionalización de la educación superior. Caso de la lengua coreana

Internationalization of higher education. The case of Korean language

Autores/as

Palabras clave:

educación superior, internacionalización de la educación superior, Paraguay, lengua coreana, globalización, Instituto de Educación Superior

Resumen

Este trabajo aborda el estudio de la internacionalización en la Educación Superior, sus antecedentes mundiales, regionales y a nivel país, en su evolución y desarrollo. En sus objetivos específicos se tratan las características de este proceso y las actividades desarrolladas por docentes y estudiantes, y se determinan los recursos que promueven acciones hacia el exterior, en la carrera de Lengua Coreana del Instituto Superior de Educación «Dr. Raúl Peña» de la ciudad de Asunción.  

Se emiten aquí los reportes de una investigación que tuvo lugar en 2017, utilizando una metodología cualitativa con análisis de caso a través de entrevistas en profundidad para la obtención de datos primarios, la observación del desempeño docente y el análisis documental de los contenidos del programa de estudio inicial y ajustado y un convenio con una universidad coreana para la confrontación de las conclusiones. Los resultados muestran que la carrera se encuentra en una etapa incipiente, a raíz de lo cual se realizan recomendaciones para avanzar hacia el desarrollo y la competitividad regional.   

Abstract 

This paper approaches the study of internalization of Higher Education, its worldwide, regionals and country wise backgrounds, evolution, and development. Its specific objectives are about the characteristics of the process, the activities developed by teachers and students and determines the resources which promotes actions towards outside in the Korean language degree in the Higher Institute of Education “Dr. Raúl Peña” in Asunción. This paper reports the findings of a research paper done in the year 2017 using a qualitative methodology with case analysis through profound interviews for the acquisition of primary data, the observation of the professor performance and the documentary of the content analysis of the program initially studied and an agreement with a Korean university for the confrontation of the results. The findings show that the career is in its initial stage and through this research a proposal is presented to reach the internalization of the university curricula considering the interest of the career and the institution, contributing to the development and competitiveness of the region.  

Biografía del autor/a

Pilar Aguilera, Insituto Superior de Educación

Doctora en Educación por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (FFUNA / Conacyt, Paraguay).

Citas

Aguilar-Castillo, Y. y Riveros, A. (2017). La internacionalización de la educación superior: Concepto y evolución del modelo en la Universidad de Costa Rica. Educación, 41 (1), 1-31. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/17952/html

Aguilera, Pilar. (2019). Internacionalización de la educación superior: observaciones al desempeño docente de la Carrera de Lengua Coreana, Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña”, 2017. Ñemityrã, 1 (1), 65-90. Recuperado de http://www.nemityra.fil.una.py/nemityra/index.php/revn/article/view/6

Al Tablero, Periódico de un país que educa y se educa. (2005). Bases para una nación bilingüe y competitiva (37). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97498.html

Casalet, M. (2010). El tránsito de México hacia la economía basada en el conocimiento, entrevista. Ide@s CONCYTEG, 5 (56), 109-116. Recuperado el 18 febrero 2017 de https://sices.guanajuato.gob.mx/resources/ideas/ebooks/56/descargas.pdf

Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro (compendio). Unesco. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

Fernández, S. y Ruzo, E. (2004). Los procesos de internacionalización y regionalización en la educación superior un análisis de los países OCDE. Revista de Educación (335), 385-414. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1066562

Gacel-Ávila, J. (1999). Internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe: reflexiones y lineamientos. Guadalajara, México: Organización Universitaria Interamericana. Disponible en http://obiret-iesalc.udg.mx/sites/default/files/publicaciones/libro_internacionalizacion_un_balance_0.pdf

Gacel-Ávila, J. (2009). La internacionalización de las universidades públicas mexicanas. Políticas y estrategias institucionales. México: ANUIES.

Guido, E., y Guzmán, A. (2012). Criterios para internacionalizar el currículo universitario. Actualidades Investigativas en Educación, 12 (1), 1-25. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v12i1.10253

Knight, J. (2005). Un modelo de internacionalización: Respuesta a nuevas realidades y retos. En Wit, H. de; Jaramillo, I.; Gacel-Avila, J. y Knight, J. (Eds.). Educación superior en América Latina. La dimensión internacional (pp. 1-38). Bogotá, Colombia: Banco Mundial/Mayol. Disponible en http://documents1.worldbank.org/curated/en/797661468048528725/pdf/343530SPANISH0101OFFICIAL0USE0ONLY1.pdf

León Robaina, R. y Madera Soriano, L. I. (2016). La internacionalización universitaria, un imperativo de la educación superior en el contexto latinoamericano actual. Encuentros, 14 (2), 43-59. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15665/re.v14i2.779

López Fernández, M. T. (2010). El intercambio estudiantil como recurso promotor del desarrollo humano. Estudio de caso (Tesis de maestría). Universidad Iberoamericana, México. Recuperada de http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015328/015328.pdf

Moncada Cerón, J. S. (2011). La internacionalización de la educación superior, factor clave para fortalecer la calidad educativa y mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Xhimai, 6 (12), 7-26. Recuperado de http://www.lasallep.edu.mx/revistas/index.php/xihmai/article/view/193

Rama Vitale, C. (2003). La educación transnacional: el tercer shock en la educación superior en América Latina. En Cruzando fronteras, nuevos desafíos para la educación superior. Santiago de Chile. Consejo Superior de Educación: Santiago de Chile. Disponible en https://www.cned.cl/seminario/cruzando-fronteras-nuevos-desafios-para-la-educacion-superior-ano-2003

Rama Vitale, C. (2009). La tercera reforma de la educación superior en América Latina: masificación, regulaciones e internacionalización. Educación y Pedagogía, 18 (46). Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ESuperior%20en%20AMARICA%20LATINA.pdf

Rodríguez-Bulnes, M. G.; Vences-Esparza, A. y Flores-Alanís, I. (2016). La Internacionalización de la Educación Superior. Caso UANL. Opción, 32 (13), 560-582. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31048483028.pdf

Ruiz-Gutiérrez, C. (2014). Internacionalización de la educación superior - Paradiplomacia universitaria y la gestión de la comunicación en este proceso (Tesis de grado, Universidad de Piura, Perú). Recuperado de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2041/INF_190.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sebastián, J. (2011, octubre-diciembre). Dimensiones y métrica de la internacionalización de las universidades. Universidades (31), 3-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/373/37322089002.pdf

Una educación superior, igual para todos: Ana Lúcia Gazzola [entrevista]. (2010, 2 de junio). Universia. Recuperado de https://www.universia.net/co/actualidad/orientacion-academica/educacion-superior-igual-todos-ana-lucia-gazzola-249096.html

Unesco. (1998). Declaración Mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Conferencia Mundial sobre La Educación Superior. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa

Voloschin, L. (2011). Interculturalidad e internacionalización en la Universidad Nacional de Cuyo (Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo). https://core.ac.uk/download/pdf/61889178.pdf

Zarur Miranda, X. (2008). Integración regional e internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe. En Gazzola, A. L.; Didriksson Takayanaqui, A. e International Institute for Higher Education in Latin America and the Caribbean (Eds.). (2008). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe (pp. 179-240). Caracas, Venezuela: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Disponible en http://flacso.redelivre.org.br/files/2012/08/753.pdf

Descargas

Publicado

2018-12-31

Cómo citar

Aguilera, P. (2018). Internacionalización de la educación superior. Caso de la lengua coreana: Internationalization of higher education. The case of Korean language . Kuaapy Ayvu, 9(9), 113–157. Recuperado a partir de https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/aguilerap

Número

Sección

Artículos