Formación basada en competencias en la educación superior. Algunas consideraciones conceptuales

Autores/as

Palabras clave:

Formación basada en competencias, comunidad universitaria, educación superior, mercado laboral

Resumen

A través de una investigación, realizada con diez docentes universitarios, se busca conocer la formación basada en competencias en el ámbito profesional, mediante entrevistas, cuyo instrumento de recolección de datos tuvo siete preguntas abiertas cualitativas. El profesional aprende con un modelo diferente y no simplemente con lo que le enseñan en su carrera. La formación basada en competencias requiere por parte del profesional un cambio de mentalidad que le permita aprender a estudiar, a desarrollar la capacidad de comunicarse y resolver problemas. Esta modalidad de enseñanza se ha convertido en una alternativa valiosa para el profesional. La investigación se enmarca en los lineamientos de lo que es necesario para derivar un modelo de bienestar a la comunidad universitaria. Si se trata a la universidad como centro educativo y cultural, pretende promover el desarrollo personal y social en la sociedad. Para conocer cómo los docentes universitarios en la docencia ven esta formación, el presente trabajo constituye un avance importante para el acceso al conocimiento. Las principales conclusiones son: (i) la formación basada en competencias ha tenido una mayor adopción, pero no se ha trabajado a fondo para que se convierta en un elemento distintivo y valioso para el profesional; (ii) los docentes universitarios coinciden en que la formación basada en competencias va más acorde con el mercado laboral, pero se debe promover un modelo de formación individualizado y personalizado para que el profesional pueda aplicar los conocimientos adquiridos. 

Abstract

This research, performed with ten professors, sought to know the training based on competencies in the professional field, through interviews, whose data collection instrument had seven open qualitative questions. The professional learns with a different model, and not simply with what they are teach in their career. Competency-based training requires a change of mentality from the professional that allows him learning to learn and develop the ability to communicate and solve problems. This teaching modality has become a valuable alternative for professionals. The research is framed in the guidelines of what is necessary to derive a welfare model for the university community. In the case in question, the university, as an educational and cultural center, aims to promote personal and social development in society. To know how university professors in teaching see this training, the present work is an important advance for access to knowledge. The main conclusions are: (i) competency-based training has had greater adoption, but no in-depth work has been done to make it a distinctive and valuable element for the professional; (ii) university teachers agree that competency-based training is more in line with the labor market, but an individualized and personalized training model should be promoted so that the professional can apply the knowledge acquired. 

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Alegre Brítez, Universidad Nacional de Asunción

Es doctor en Contabilidad, magister en Gestión Educacional, contador público, especialista en técnicas y procedimientos para la preparación de tesis y habilitación pedagógica para egresados universitarios. Trabaja como docente investigador en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción y en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Asunción. Sus líneas de investigación son contabilidad y educación.

 

 

Chap Kau Kwan Chung, Universidad del Pacífico

Es doctora en Economía y Administración de Empresas y máster en Administración y Dirección de Empresas. Editora general de la Revista Científica en Ciencias Sociales de la Universidad del Pacífico. Investigadora de tiempo completo y tutora de tesis de grado y posgrado.  

 

 

Citas

Acle-Tomasini, G. (2010, enero-julio). Prácticas basadas en evidencia científica: Asignatura pendiente en educación especial. Revista Mexicana de Psicología Educativa, 1 (1), 13-20. https://bit.ly/AcleRMPE2010

Aedo, C. y Vargas, J. (1997). Economía de la educación: Una historia reciente, un futuro plagado de desafíos. Recuperado el 30 de noviembre de 2020, de https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/9274

Aguilar Sinche, M. B., Carvajal Brito, R. V. y Serrano Delgado, M. M. (2019, mayo-agosto). Programas de Educación Financiera Implementados en América Latina. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 7 (2), 72-88. https://doi.org/10.34070/rif.v7i2.157

Ahumada Torres, M. (2013). Las TIC en la formación basada en competencias. Revista de La Universidad de La Salle (60), 141-157. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2013/iss60/9

Alcoba González, J. (2012). La clasificación de los métodos de enseñanza en educación superior. Contextos Educativos: Revista de Educación (15), 93-106. https://doi.org/10.18172/con.657

Altuve, J. (2010, enero-junio). El pensamiento crítico y su inserción en la educación superior. Actualidad Contable Faces, 13 (20), 5-18. https://www.redalyc.org/pdf/257/25715828002.pdf

Arbeláez, R., Corredor Pérez, M. V. y Pérez, M. I. (2008). Concepciones sobre competencias. Revista Docencia Universitaria, 9 (1), 147-150. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/571

Arias Arias, C. G. y Lombillo Rivero, I. (2019, septiembre-diciembre). Reflexiones en torno al enfoque de formación basado en competencias en el contexto chileno. Revista Cubana de Educación Superior, 38 (3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000300019

Arias Gonzales, J. L. (2020). Métodos de investigación online: Herramientas digitales para recolectar datos. http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2237

Bernal Torres, C. A. (2016). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (4.a ed.). Pearson Educación de Colombia.

Buzón-García, O. (2005). La incorporación de plataformas virtuales a la enseñanza: Una experiencia de formación on-line basada en competencias. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (1), 77-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1303698

Fernández Rodríguez, E. (2009). El discurso de la formación basada en competencias profesionales. Un análisis crítico de la formación inicial de profesionales en la Educación Superior. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 12 (1), 151-160. https://bit.ly/Fernadez_eldiscurso

González, E., Herrera, R. y Zurita, R. (2009). Formación basada en competencias: Desafíos y oportunidades. En Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en educación superior (pp. 16-28). CINDA. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2008/12/diseno-curricular-basado-en-competencias-y-aseguramiento-de-la-calidad-en-la-educacion-superior.pdf

Hernández Pina, F. y Díaz Martínez, E. (2010). La formación de doctores en el contexto del EEES. Una formación basada en competencias. Revista Fuentes, 10, 69-82. https://idus.us.es/handle/11441/32397

Hernández Sampieri, R. Cuevas Romo, A., Mendoza Torres, C. P. y Méndez Valencia, S. (2017). Fundamentos de investigación. McGraw-Hill Interamericana.

Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.

Martínez Clares, P. y Echeverría Samanes, B. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27 (1), 125-147. https://revistas.um.es/rie/article/view/94331

Moreno-Pinado, W. E. y Velázquez Tejeda, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15 (2), 53-73. https://www.redalyc.org/pdf/551/55150357003.pdf

Salas Perea, R. S., Díaz Hernández, L. y Pérez Hoz, G. (2013). El currículo de formación de especialistas médicos basado en competencias laborales. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 27 (3). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=44740

Segredo Pérez, A. M. y Reyes Miranda, D. (2004). Diseño curricular por competencias. Correo Científico Médico de Holguín, 8 (3), 1-8. http://www.cocmed.sld.cu/no83/n83rev3.htm

Tejeda Díaz, R. (2013). La formación basada en competencias en la educación superior desde una perspectiva integradora. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 4 (4), 45-64. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/194

Tobón, S. (2003). Las competencias en el sistema educativo: De la simplicidad a la complejidad. https://www.academia.edu/7127239/Las_competencias_en_el_sistema_educativo_de_la_simplicidad_a_la_complejidad_Sergio_s_f

Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe Ediciones. http://atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/1152

Tobón, S. (2007). Aspectos básicos en la formación basada en competencias. Revista Investigación, Tecnología y Ciencia, 1 (1). http://revistas.unicomfacauca.edu.co:106/ojs/index.php/itc/article/download/26/22

Descargas

Publicado

2020-12-31

Cómo citar

Alegre Brítez, M. Ángel, & Kwan Chung, C. K. (2020). Formación basada en competencias en la educación superior. Algunas consideraciones conceptuales. Kuaapy Ayvu, 11(11), 87–108. Recuperado a partir de https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/alegrekwan