Profesores en ejercicio de su trabajo y las huellas de su formación inicial
Aprendizaje e inclusión
Palabras clave:
formación docente, aprendizaje, escuela secundaria, inclusión, profesoresResumen
Este texto presenta algunos avances de la investigación sobre la interiorización de los aprendizajes en egresados recientes de la formación docente inicial universitaria; una dimensión que consideramos sustantiva en la construcción de la inclusividad socioeducativa, aunque de baja visibilidad.
La investigación está asentada en el Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Cuenta con subsidio de la Secretaría de Ciencia y Técnica.
Se trata de un estudio en casos. La investigación se desarrolla entre 2014 y 2015. En ella indagamos en los «decires» de docentes noveles en la escuela secundaria, formados pedagógicamente en el nivel universitario, con la intención de comprender cómo despliegan en sus prácticas profesorales lo que refiere a la interiorización de los aprendizajes, entendiendo que este es un camino hacia la inclusión social. En este momento, los resultados provisorios ponen en cuestión la tensión entre la formación docente inicial y las prácticas de enseñanza de los docentes recién iniciados en el ejercicio de su profesión en las escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba. Así también, encontramos que se hace explícita la tensión entre inclusión y aprendizaje.
Citas
Alliaud, Andrea. (2014). «El campo de la práctica como instancia privilegiada para la transmisión del oficio de enseñar». Jornada El campo de la formación para la práctica profesional. Ministerio de Educación.
Ardiles, Martha. (2009). «Los profesores de secundaria en escenarios y contextos diferenciados de trabajo. De voces y memorias» en Rivas Flores, José Ignacio y Herrera Pastor, David. Coords. Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad. Barcelona: Octaedro.
Ardiles, Martha. (2013). «Desarrollo profesional y el aprendizaje de los alumnos» en Pruzzo (comp.) Las prácticas del profesorado. Córdoba: Brujas.
Baquero, Ricardo. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.
Baquero, Ricardo. (2007). «Sobre el abordaje psicoeducativo de la educabilidad» en Aisenson, D., Castorina y José Antonio. Comps. Aprendizaje, sujetos y escenarios. Buenos Aires: Noveduc.
Bárcena, Fernando. (1997). El oficio de la ciudadanía. Barcelona: Paidós.
Boat, Tony y Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Chile: OREALC-UNESCO.
Bruner, Jerome. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Bruner, Jerome. (2002). La fábrica de historias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carli, Sandra. (2006). Los dilemas de la transmisión en el marco de la alteración de las diferencias intergeneracionales. Clase Diploma Superior en Gestión Educativa. Buenos Aires: FLACSO.
Davini, María Cristina. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.
Daniels, Harry. (2001). Vigotsky y la pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
Denzin, Neil y Lincoln, Y. (1994). «Introduction: entering the field of qualitative research» en Denzin, N., Lincoln, Y., Eds. Handbook of Qualitative Research. Thoussand Oaks, California: Sage.
Dubet, Francois. (2011). Repensar la justicia social. Buenos Aires: Siglo XXI. Elichiry, Nora. (2009). Escuela y aprendizajes. Trabajos de psicología educacional.
Buenos Aires: Manantial.
Filmus, Daniel y Kaplan, Karina. (2012). Educar para una sociedad más justa. Buenos Aires: Aguilar.
Giroux, Henry. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI.
Gonzales, Natalia; Mercado, Patricia y Sapia, Cristina. (2011). «Los alumnos que ingresan a un instituto de formación docente. Sus historias de aprender» en Cuadernos de educación. Centro de Investigaciones FFyH, UNC. Centro de Publicaciones. Año IX. N.° 9. FFyH. UNC.
Kozulin, Alex. (2000). Instrumentos psicológicos. Buenos Aires: Paidós.
Lipman, Mathieu. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Mateos, Mar. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique. Mercer, Neil. (2001). Palabras y mentes. Barcelona: Paidós.
Meirieu, Phillipe. (2013). La opción de educar y la responsabilidad pedagógica. Edición digital del Ministerio de Educación de la Nación http://www.educ. ar/sitios/educar/noticias/ver?id=121633&referente=noticias
Nemirovsky, Irene. (2009). Un niño prodigio. Buenos Aires. Alfaguara.
Paquay, Leopold; Altet, Marguerite; Charlier, Eveline; Perrenoud, Philippe. Coords. (2005). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México: FCE.
Rivas Flores, José Ignacio; Leite Méndez, Analía y Cortéz Gonzales, Pablo. (2010). «La configuración de las identidades en la experiencia escolar. Escenarios, sujetos y regulaciones» en Revista de Educación n.° 353, pp.187-209. Madrid. Rodríguez Moneo, María. (1999). Conocimiento previo y cambio conceptual. Buenos Aires: Aique.
Rosanvallon, Pierre. La sociedad de iguales. Buenos Aires: Manantial.
Vygotsky, Lev. (1992). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto.
Vasilachis de Gialadino, Irene. (1999). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Vasilachis de Gialadino, Irene, Coord. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Wertsch, James. V. (1999). La mente en acción. Buenos Aires: Aique.
Woods, Peter. (1993). Experiencias críticas en la enseñanza y el aprendizaje. Buenos Aires: Paidós.
Ziperovich, Cecilia. (2010). Aprendizajes. Aportes para pensar pedagógicamente su complejidad. Córdoba: Brujas.
Ziperovich, C.; Mercado, Patricia y González, Natalia. (2011). «Ausencias y realizaciones de prácticas pedagógicas para el desarrollo del pensamiento en la formación superior». Revista Educación y Futuro Digital. Madrid: Centro de Enseñanza Superior Don Bosco. Universidad Complutense de Madrid. http://www.cesdonbosco.com/revista/n."2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Martha Ardiles, Cecilia Ziperovich

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.