Políticas públicas y educación superior en el MERCOSUR: tendencias recientes en el aseguramiento de la calidad de los posgrados

Autores/as

Palabras clave:

pol´íticas públicas, educación superior, MERCOSUR, evaluación, posgrados

Resumen

Este trabajo analiza el desarrollo del posgrado en el MERCOSUR. Explora la hipótesis de que los cambios se acompañan de nuevas formulaciones y tendencias de políticas públicas. Una segunda generación de políticas de evaluación y acreditación, tienden al establecimiento de sistemas de aseguramiento de la calidad. Se revisa la literatura especializada y reúne datos y analiza fuentes secundarias. Concluye que la expansión del posgrado, se desarrolla en nuevos contextos, en procesos de regionalismo abierto, regionalización e internacionalización. El posgrado pasó por una fase de desarrollo ordenado y caótico, pero su centralidad para las políticas de ciencia, tecnología e innovación del MERCOSUR explican su relevancia, como aspecto clave de las nuevas regulaciones y configuraciones de la educación superior.

Biografía del autor/a

Adriana Chiancone, Universidad de la República

Docente e investigadora de la Universidad de la República (FHUCE). Investigadora categorizada del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Enrique Martínez Larrechea, Universidad de la Empresa (UDE)

Docente e investigador de la Universidad de la Empresa (UDE). Investigador categorizado del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Citas

BARSKY, Osvaldo; SIGAL, Víctor y DÁVILA, Mabel, coordinadores (2004) Los desafíos de la universidad argentina. Siglo XXI, Buenos Aires.

BARSKY, Osvaldo y DÁVILA, Mabel (2004) “Las carreras de posgrado en la Argetina”, en Osvaldo Barsky; Víctor Sigal y Mabel Dávila, coordinadores (2004) Los desafíos de la universidad argentina. Siglo XXI, Buenos Aires, pp. 449-485.

BERNAL, Marcelo (2007) Internacionalización de la educación superior. El debate global de los años noventa hasta el presente y sus futuras implicancias. Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba.

BRUNNER, José Joaquín (2007) La educación superior en Iberoamérica 2007. Cinda - Universia, Santiago de Chile.

CHIANCONE, Adriana (1996) La definición de políticas públicas en una situación de transición política: el caso del PEDECIBA en Uruguay, FLACSO – DAAD, Buenos Aires.

CHIANCONE, Adriana y MARTÍNEZ LARRECHEA, Enrique (1997) “De la universidad al sistema de educación superior en Uruguay: aporte al debate de los procesos de acreditación”, en revista Educación Superior y Sociedad. CRESALC/UNESCO, Caracas.

DE SÁ BARRETO, Francisco César (2006) “O futuro da pósgraduação brasileira” en Steiner, João y Malnic, Gerhard (2006) (orgs) Ensino Superior: Conceito & Dinâmica, Editora da Universidade de Sao Paulo, San Pablo, Brasil. pp. 157-176.

FERNÁNDEZ LAMARRA, Norberto, compilador (2009) Universidad, sociedad e innovación. Una perspectiva internacional, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires.

FERNÁNDEZ LAMARRA, Norberto. (2007) Educación superior y calidad en América Latina y Argentina: los procesos de evaluación y acreditación, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires.

GARCÍA GUADILLA, Carmen (1996) Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior latinoamericana. Cátedra UNESCO de Educación Superior, Caracas.

GARCÍA GUADILLA, Carmen (2002) Tensiones y transiciones. Educación superior latinoamericana en los albores del tercer milenio, Cendes – Nueva Sociedad, Caracas.

GRACIARENA, Jorge (1974) Formación de postgrado en ciencias sociales en América Latina, Paidós, Buenos Aires.

KROTSCH, Pedro (2001) Educación Superior y Reformas comparadas, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.

MARQUIS, Carlos; SPAGNOLO, Fernando y VALENTI, Nigrini (1998) Desarrollo y acreditación de los posgrados en Argentina, Brasil y México. Textos para una mirada comparativa, Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de Políticas Universitarias, Buenos Aires.

MARTIN, Julio M. (2004) El Mecanismo de Acreditación Universitaria del Mercosur. UNESCO – IESALC, Asunción.

MARTÍNEZ LARRECHEA, Enrique (2000) Las Políticas Públicas de Evaluación y Acreditación Institucional en Educación Superior: una comparación de Argentina y Venezuela, Tesis de Maestría presentada a FLACSO Argentina, 27 de abril de 2000. Mimeo, Buenos Aires.

MARTÍNEZ LARRECHEA, Enrique (2003) La educación superior de Uruguay en transición. Inercias y horizontes de cambio, UNESCO, IESALC, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo.

MARTÍNEZ LARRECHEA, Enrique y CHIANCONE, Adriana (2009) “Educación superior e innovación: procesos y tendencias en la universidad uruguaya”. En: Fernández Lamarra, Norberto, compilador (2009) Universidad, sociedad e innovación. Una perspectiva internacional, EDUNTREF, Buenos Aires.

NEAVE, Guy (2001) Educación Superior: historia y política. Estudios comparativos sobre la universidad contemporánea, Gedisa, Barcelona.

PÉREZ LINDO, A. (1998) Políticas del conocimiento, educación superior y desarrollo, Biblos, Buenos Aires.

RAMA VITALE, Claudio (2007) Los Postgrados en América Latina y el Caribe en la sociedad del conocimiento, UDUAL, México D.F.

RICAB (2000) Caracterización, normativa y análisis comparativo a partir de la legislación nacional de los posgrados en los países miembros del Convenio Andrés Bello, Convenio Andrés Bello, Bogotá.

Rivarola, Domingo (2003) La educación superior universitaria en Paraguay, MEC, IESALC, CONEC, Asunción.

Santalices, Bernabé, editor y coordinador (2010) La educación superior en Iberoamérica 2010, Cinda/Universia, Santiago de Chile.

Steiner, Joâo E. y Malnic, Gerhard, organizadores (2006) Ensino Superior. Conceito e dinâmica, Editora da Universidade de Sâo Paulo, Sâo Paulo.

MERCOSUR – Comisión Regional Coordinadora de Educación Superior, CRCES (2009) Dossier del Seminario “Políticas para la formación postgrados universitarios en el MERCOSUR”. Comisión Regional Coordinadora de Educación Superior del Sector educativo del MERCOSUR (CRCES), Montevideo.

Trow, Martin (1974) “Problems in transition from elite to mass Higher Education”. In: Policies for Higher Education. Conference on Future structures of PostSecondary Education, OECD, Paris.

Ministério da Ciência e Tecnologia (www.mct.gov.br)

RICYT- Red de Indicadores de Ciencia y Tecnologia (www.ricyt.edu.ar)

Descargas

Publicado

2014-12-31

Cómo citar

Chiancone, A., & Martínez Larrechea, E. (2014). Políticas públicas y educación superior en el MERCOSUR: tendencias recientes en el aseguramiento de la calidad de los posgrados. Kuaapy Ayvu, 4(4-5), 135–162. Recuperado a partir de https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/chianmarti