Escuela, docencia y conflicto armado, un recorrido por el Departamento del Caquetá, Colombia (Experiencia pedagógica de campo)

Autores/as

Palabras clave:

Educación para la paz, violencia directa, educación rural, mina terrestre, tráfico de estupefacientes

Resumen

Este relato se elaboró a partir de una experiencia pedagógica, realizada en el año 2022 en el Departamento del Caquetá, ubicado al sur de Colombia en la región de la Amazonia. En el recorrido se desarrollaron procesos de formación para docentes estatales de diversas zonas rurales y semiurbanas de 7 municipios del Departamento. El punto de partida de la narración son las escuelas como escenarios vivos que se transforman y se adaptan a las diversas contingencias del territorio, con docentes que se enfrentan permanentemente a las realidades de los grupos armados, las limitaciones de la ruralidad y la presencia diferenciada del Estado. La experiencia permitió reconocer la belleza y complejidad del territorio selvático, colombiano, al igual que las dinámicas departamentales que se tejen en un escenario con una historia marcada por el conflicto armado interno, ya que militares guerrilleros y paramilitares sembraron un ambiente de muerte y dolor en la población. Las dinámicas actuales también están asociadas al cultivo de hoja de coca y la producción de cocaína, actividades en las que está inserta la comunidad y demarcan la organización económica de la zona, por ende, a las dinámicas relacionales que allí se tejen.   

Biografía del autor/a

Camilo Andrés Mateus Molina, Universidad de la Sabana

Doctorando en Educación de la Universidad de La Sabana y doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad de Granada. Becario del programa becas Bicentenario del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de Colombia, Magíster en Educación y Licenciado en Psicología y Pedagogía. Integrante del grupo de investigación «Observatorio Iberoamericano de sociopolítica, cultura y ambiente».  

Investigador social, viene adelantando su tesis doctoral titulada «Resignificación de la concepción de escuela por parte de la comunidad educativa del Departamento del Chocó, Colombia a partir del conflicto armado del año 1996 a 2016». Sus líneas de investigación son: escuela y conflicto armado, docencia y conflicto armado, violencia híbrida en la escuela y educación para la paz. 

Citas

Decreto N.° 2613, por el cual se fija el salario mínimo mensual legal. Presidencia de la República de Colombia. (2022, 28 de diciembre). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=200172

Ellis, Carolyn; Adams, Tony E. y Bochner, Arthur P. (2015). Autoetnografía: un panorama. Astrolabio (14), 249-273. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11626

Fondo de Financiamiento de Infraestructura Escolar [FFIE]. (2022, 25 de noviembre) https://ffie.com.co/

Maroto Blanco, José Manuel (2018, marzo). Prejuicios sobre África en los libros escolares de Educación Secundaria. Historia Actual Online, 43, 169-186. https://doi.org/10.36132/hao.vi43.1437

Mateus Molina, Camilo Andrés. (2023). Narrativa y reconocimiento. Recurso simbólico para la no repetición de hechos violentos contra escuelas y maestros en Colombia. En A. Segovia Ganivet y J. M. Maroto Blanco, (Coords.), Experiencias a pie de campo. Problemas y desafíos en investigaciones críticas de Humanidades y Ciencias Sociales (pp. 155-166). Dykinson.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010, enero). Reglamento colombiano de construcción sismo resistente. https://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/uploads/city/attachments/3871-10684.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s.f.). Programa de Alimentación Escolar. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-235135.html

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2022, 7 de febrero). Lineamientos técnicos PAE. https://bit.ly/49zEjyR

Portal AECID. (2022, 11 de julio). La Comisión de la Verdad entrega su informe final sobre el conflicto armado en Colombia. https://www.cooperacionespanola.es/la-comision-de-la-verdad-entrega-su-informe-final-sobre-el-conflicto-armado-en-colombia/

Rojas, Juan Carlos. (2017, 8 de noviembre). De escuela de tortura a territorio de esperanza. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/la-salida-de-los-actores-armados-ha-traido-paz-en-belen-de-los-andaquies-caquet-148588

Descargas

Publicado

2022-12-31

Cómo citar

Mateus Molina, C. A. (2022). Escuela, docencia y conflicto armado, un recorrido por el Departamento del Caquetá, Colombia (Experiencia pedagógica de campo) . Kuaapy Ayvu, 17(17), 13–49. Recuperado a partir de https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/cmateus

Número

Sección

Dossier