Relaciones de género subyacentes en los refranes populares paraguayos (ñe’ënga)

Autores/as

  • María del Carmen Pompa Quiroz Universidad Nacional de Asunción

Palabras clave:

modelo patriarcal, discurso social, paremiología, roles de género

Resumen

En esta investigación se analiza un sistema de discurso popular para- guayo: el del ñe’ënga, palabra en idioma guaraní que significa dicho o refrán. Estos dichos breves y sentenciosos generan una cosmovisión propia de valores y antivalores y se convierten en axiomas que determinan la pervivencia de conductas tradicionales.

Los ñe’ënga seleccionados fueron extraídos de colecciones paremiológicas de la tradición oral guaraní, traducidos al castellano.

Mediante el análisis de los ñe’ënga seleccionados, se buscará identificar las relaciones de género subyacentes en este sistema de discurso, que establecen en la sociedad paraguaya —como en toda sociedad tradicional— una jerarquía que reproduce y legitima la dominación del hombre sobre la mujer.

Los ejes que van a sustentar el análisis son: a) Biología y sexualidad, b) Identidad, c) Relación entre hombres y mujeres.

Citas

Acosta, Feliciano y otros. (2010). Ñe’ënga. Dichos populares del Paraguay. Asunción: Servilibro.

Angenot, Marc. El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. (2010). Buenos Aires: Siglo XXI.

Bogarín, Juan Sinforiano. (1986). Mis apuntes. Memorias. Asunción: Histórica.

Colmán, Narciso R. (Rosicrán). (1928). Mil refranes guaraníes (Ñe’ënga). Asunción: El arte.

Dávalos, Juana. (1986). «La mujer paraguaya a través de los ñe’ënga» en El hombre paraguayo y su cultura. Asunción: CEP (editores).

De Barros, Alonso. Refranero español. (José Bergua, comp). (1992). 12.a ed. Madrid: Ediciones Ibéricas.

Gauto, Dionisio. (1986). «Perfil del hombre paraguayo en algunas manifestaciones culturales populares» en El hombre paraguayo y su cultura. Conferencia Episcopal Paraguaya. Asunción: Litocolor.

Guash, Antonio y Ortiz, Diego. (1995). Diccionario castellano-guaraní. 12.a ed. Asunción: CEPAG, p. 606.

Pangrazio, Miguel Ángel. (1994). Arriero porte. Asunción: El lector.

Pompa Quiroz, María del Carmen. Kuña imembynteva’erävoi. Valores tradicionales y pautas reproductivas. (1996). Asunción: FNUAP/DEPyD.

Real Academia Española. (2018). Dle.rae.es. Recuperado el 24 de abril de 2018 de http://dle.rae.es/

Ruiz Ovelar, Clara Bersabé. (1981). La comprensión del ñe’ënga y su relación con el aprendizaje del guaraní. Asunción: CEADUC.

Descargas

Publicado

2016-12-31

Cómo citar

Pompa Quiroz, M. del C. (2016). Relaciones de género subyacentes en los refranes populares paraguayos (ñe’ënga). Kuaapy Ayvu, 6(6-7), 73–89. Recuperado a partir de https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/mcpompa