Breve historia sobre inequidades de género en educación
Palabras clave:
inequidad, género, mujeres, educación, leyes, reformas educativasResumen
Desde los originarios días de la Historia del Paraguay, tanto el hombre como la mujer han participaron en todas las actividades propias de sus hábitats. Desde el Paleolítico chaqueño, pasando por la cultura guaranítica hasta nuestros días, las mujeres han desempeñado un protagonismo trascendental y, si bien ha sido la actora tácita en todos los acontecimientos más relevantes registrados en etapa de nuestra historia, su rol casi nunca es mencionado en las crónicas y anales y si es aludido, este es mínimo. Generalmente se la nombra como esposa o madre de algún personaje importante. No obstante, ella ha estado siempre presente en todos los sectores del quehacer nacional y ha participado activamente al lado del hombre en construir nuestro país. La presente investigación da a conocer de como las mujeres se abrieron paso por medio de la educación y consiguieron espacios que siempre fueron exclusivos del hombre. Para una mejor compresión, se recorrerá brevemente, los periodos históricos del Paraguay demostrando en cada uno de ellos las inequidades educativas a las que fueron sometidas, en ignorancia o a sabiendas, las paraguayas. Al mismo tiempo, se expondrán las leyes, disposiciones y reformas promulgadas en las distintas administraciones gubernamentales y de como las mujeres fueron accediendo gradualmente a la educación, logrando en el presente, superar al varón en la matricula de los niveles educativos y, contribuyendo de manera eficiente, a través de sus profesiones, funciones y acciones a la sociedad paraguaya contemporánea.
Citas
Anales de la Universidad Nacional de Asunción. 1901. Archivo de la Facultad de Filosofía. UNA.
BENÍTEZ, Luis G. 1981.Historia de la Educación. Asunción. Industrial Gráfica Comuneros.
Censo Escolar del 23 de noviembre de 1888. Registro Oficial.
Censo Educativo de 1972. Ministerio de Educación y Culto.
Censo Educativo de 1982. Ministerio de Educación y Culto.
Colección Blas Garay. Relación de Gregorio Acosta al Rey y al Consejo de Indias. 1545.
CARDOZO, Efraím. s/f. Apuntes de Historia Cultural del Paraguay. Asunción. Biblioteca de Estudios Paraguayos. UCA. 2da. Edición, pp.80/81.
Constitución Nacional de 1992.
FLORES DE ZARZA, Idalia. 1987. la mujer paraguaya, protagonista de la historia. Tomo I. Asunción. El Lector.
GONZÁLEZ TORRES, Dionisio. 1989. Centenario de la Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Salud. Asunción.
MASSARE DE KOSTIANOVSKY, Olinda. 1975. La Instrucción Pública en la Época Colonial. 2da. Edición, Escuela Técnica Salesiana, pp. 59/63
Mensaje Presidencial de Eduardo Schaerer. 1°-IV-1916. El Estado General de la Nación durante los Gobiernos Liberales. Vol. 1. Archivo del Liberalismo. Asunción, 1987.
MONTE DE LÓPEZ MOREIRA, M. G. 2000. Biografía de Petrona R. Rodríguez de Francia. En Forjadores del Paraguay. Diccionario Biográfco. Buenos Aires. Distribuidora Quevedo de Ediciones.
MONTE DE LÓPEZ MOREIRA, Mary. 2008. Reseña histórica de la Educación Universitaria en el Paraguay. Asunción. Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia.
MONTE DE LÓPEZ MOREIRA, Mary- Bareiro, Line- Soto, Clyde. 2011. Al fin ciudadanas. 50 años de los derechos políticos de las mujeres en Paraguay. Asunción. CDE.
MONTE DE LÓPEZ MOREIRA, Mary. 2012. La Gente del XVI. Asunción. Fondec- CDE.
MONTE DE LÓPEZ MOREIRA, Mary. 2013. Historia del Paraguay. 4ta. Ed. Asunción. Servilibro.
MONTE DE LÓPEZ MOREIRA, Mary. 2013. Proceso Inclusivo de Mujeres a la Educación. Su impacto en Occidente y en la sociedad paraguaya. Asunción. Cooperativa Universitaria.
LÓPEZ DE VELASCO, J. 1971. Geografía y descripción universal de Indias. Madrid.
Naciones Unidas. Informe Nacional desde la Perspectiva de Género, 1995.
Naciones Unidas. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano. Paraguay, 2013.
QUEVEDO, Roberto. 2011. Antequera. Historia de un silencio. 2da. Edición. Asunción.
RAMÍREZ, Carlos. J.; Lafuente, Carlos. L.; Rivelli, Diomedes. 1986. La Educación Superior en el Paraguay. Caracas. CRESALC-UNESCO, pp. 11/12.
Reforma Educativa de 1940. Ministerio de Educación.
Reforma Educativa de 1957. Ministerio de Educación.
Reforma Educativa de 1973. Ministerio de Educación.
Reforma Educativa, 1994. Ministerio de Educación.
Registro Ofcial, 1901.
RIQUELME GARCÍA, Benigno. 1975. El Colegio Conciliar de San Carlos, 1783-1822. Cuadernos Republicanos. N° 10. Asunción.
SARUBBI ZALDIVAR, Vicente. s/f. Un sistema de educación superior para el Paraguay Democrático. Asunción Serie de Investigaciones. CIDSEP.
SUSNIK, Branislava. 1983. Los aborígenes del Paraguay. V. Ciclo Vital y Estructura Social. Asunción, Museo Etnográfco Andrés Barbero. Universidad Católica. 1975. Plan Decenal de Desarrollo (1975-1985) Asunción
URBIETA VALDOVINOS, Rogelio. 1940. Independencia o Muerte. Asunción. Imprenta Nacional.
Decretos-leyes
Decreto Ley Nº 9936 del 16 de marzo de 1937.
Decreto Ley Nº 10730 del 19 de abril de 1937.
Decreto Ley Nº 6560 del 9 de mayo de 1938.
Decreto Ley Nº 24.929. 16 de febrero de1948.
Decreto Ley Nº 256, del 31 de mayo de 1955.
Decreto Ley Nº 33.003. 16 de enero de 1968.
Decreto Ley Nº 242. 20 de noviembre de 1954
Decreto Ley Nº 23.253 del 10 de marzo de 1926.
Periódicos
La Democracia. 13-IV-1898.
Diario ABC Color. Abril, Mayo, Junio-1977. Silvero, Ilde Ignacio. Historia de nuestras Facultades.
Ultima Hora. 15/11/1986. Quevedo, Roberto. La primera voz a favor de la mujer.
Diario ABC Color. 6-IX-2013.
Diario ABC Color. 12-IX-2013
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 M G Monte de L M

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.