Políticas compensatorias en la educación paraguaya
Resumen
En este artículo se describe la cobertura de la implementación de políticas compensatorias en educación por niveles educativos y estatus de pobreza de los estudiantes que se encuentran en el sistema educativo paraguayo. El presente estudio es una investigación documental, descriptiva, con enfoque cuantitativo, que ha utilizado para el procesamiento y obtención de resultados los datos educativos del año 2016 de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). Los principales hallazgos muestran inequidad tanto en niveles de asistencia escolar, y provisión de programas compensatorios hacia la población vulnerable en situación de pobreza.
Citas
Arellano, María B. (2009). Condiciones de educabilidad. Un tema pendiente en la formación inicial docente. Trabajo presentado en el Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/DOCENTES/RLE2605_Beltramin.pdf
Arrien, J. (1998). La educación y la reforma de la educación en cinco países centroamericanos. Managua, Nicaragua: Univ. Centroamericana, Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina.
Arzate Salgado, J. (2011). Evaluación analítica de políticas compensatorias en México: El caso de los programas de lucha contra la pobreza, 1988-2011. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16 (51), 1055-1085. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n51/v16n51a3.pdf
Bundy, D. B. (2009). Reconsiderando la Alimentación Escolar. Washington, DC, EE. UU.: The International Bank for Reconstruction and Development, The World Bank, pp. 61-64. Recuperado de http://es.wfp.org/sites/default/files/es/file/mapa_de_vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web.pdf
CEPAL. (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. Santiago de Chile: CEPAL.
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos [DGEEC]. (2016). Boletín de Pobreza 2016. Asunción. Recuperado de https://web.archive.org/web/20200214234658/http://www.stp.gov.py/v1/download/transparencia/Boletin-de-pobreza-2016-final.pdf
Educativo, E. I. (2010, 16 de abril). Seminario: Educación y pobreza: nuevas estrategias para la equidad educativa. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/752-1442-4-30.pdf
Elías, R., Misiego, P., Machado, A. y Diaz, J. (2014). Investigaciones sobre la introducción de las TIC en las escuelas y su impacto en el aprendizaje. En Ortíz, L. (Comp.). La educación en su entorno: sistema educativo y políticas públicas en Paraguay. Asunción: ILAIPP (pp. 91-130). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/cadep/20160714114128/9.pdf
Elías, R. (2019, 10 de marzo). Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20140905063251/IFRE.pdf
Ministerio de Desarrollo Social. (2019). Plataforma de seguridad alimentaria y nutricional. Recuperado de https://plataformacelac.org/programa/224
Ministerio de Educación. (2017, 28 de julio). Programa de Acciones Compensatorias en Educación. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/92888/EL001181.pdf?sequence=1
Ortiz, L. (2006). Las políticas de inclusión educativa en Paraguay. Alcances y límites de los programas de gratuidad en educación en la reducción de las desigualdades. Asunción.
Revista Proceso. (1995, 20 de agosto). Políticas compensatorias. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/169941/politicas-compensatorias
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Gerda Palacios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.