Efectos de la tecnología educativa en la enseñanza-aprendizaje de la Historia de la educación del Paraguay, en estudiantes de la Facultad de Filosofía (UNA), 2018
Palabras clave:
tecnología educativa, historia de la educación, Paraguay, enseñanza y aprendizaje, NOOCResumen
En el siglo XXI, uno de los mayores desafíos educativos es que los estu-diantes aprendan con tecnologías, por lo que se deben plantear procesos didácticos significativos. Para esto, una de las estrategias son los Nano Cursos Masivos Abiertos en Línea (NOOC, por sus siglas en inglés). El objetivo de esta investigación fue analizar los efectos de las tecnologías educativas NOOC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Historia de la Educación del Paraguay, en los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía (UNA), en el año 2018. El enfoque de investigación fue mixto y diseño cuasi experimental. El instru-mento obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,818. Se analizaron resultados con
SPSS y AtlasTi versión Free Trial. En la prueba T de Student, se ha obte-nido 2,10 en pretest y 3,61 en postest. Los resultados demuestran una dife-rencia significativa entre las calificaciones. La aplicación de Tecnología Educativa NOOC mejora los aprendizajes.
Abstract
In the 21st century, the great challenge of education is that students learn with technologies. That is why significant didactic processes must be pro-posed, and one of the strategies is the Open Massive Online Nano Courses (NOOC). The objective of this research was to analyze the ef-fects of NOOC educational technologies in the teaching and learning pro-cess of the History of Education of Paraguay, in the students of the Edu-cational Sciences career of the Faculty of Philosophy (UNA), in 2018. Research focus was mixed and quasi-experimental design. The instru-ment obtained a Cronbach’s alpha of ,818. Results were analyzed with SPSS and AtlasTi Free Trial version. In Studentss T, 2.10 was obtained in pretest and 3.61 in Postest. The results shows a significant difference between the ratings. The NOOC Educational Technology app improves learning.
Citas
Argüello, R. (2017). Los entornos de aprendizaje mediados por las TIC en el programa de Doctorado de la Facultad de Filosofía de la UNA. Revista Humanidades, 7(8), 40-57. http://www.fil.una.py/home/images/publicaciones2018/REVISTAHUMANIDADES-ANHO8-Nro7-DICIEMBRE%202017.pdf
Bautista, G., Borges, F. y Forés, A. (2011). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de enseñanza - aprendizaje (3.a ed.). Narcea.
Burbules, N. (2014, 24 de noviembre). Los significados de “aprendizaje ubicuo”. Revista de políticas educativas, 22 (104), 1-10. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22.1880
Cabero Almenara, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas, 21 (45), 5-19. https://www.researchgate.net/publication/238686495_Las_necesidades_de_las_TIC_en_el_ambito_educativo_oportunidades_riesgos_y_necesidades
Cabero Almenara, J. (2016). La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 8 (15), 138-147. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.15.57384
Cabero Almenara, J. y Barroso Osuna, J. (Coords.). (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Síntesis.
Campoy Aranda, T. (2016). Metodología de la Investigación científica. Librería Cervantes.
Castrillo de Larreta-Azelain, M., Martín Monje, E., y Vázquez Cano, E. (2018). Guía práctica para el diseño y tutorización de MOOC. MiriadaX. https://bit.ly/3tNNYOc
Conacyt, Paraguay. (2016). Primera encuesta nacional de percepción pública de la ciencia y la tecnología [Diapositivas]. https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/ENCUESTA_DE_PERCEPCION.pdf
Corbeta, P. (2010). Metodología de la Investigación Social. McGraw Hill.
Gómez Hernández, P., García Barrera, A. y Monge López, C. (2016). La Cultura de los MOOCs para la innovación en educación superior desde contextos latinoamericanos. Síntesis.
Guzmán, G. B. (1996). Didáctica General. Universidad Técnica Particular de Loja.
Investigación para el desarrollo. (2017). Paraguay. La práctica docente videograbada. Resultados del Estudio sobre la práctica pedagógica centrada en la comunicación en las aulas de sexto grado en Paraguay, 2016-2017 CONACYT.
Krejcie, R.V., & Morgan, D.W., (1970). Determining Sample Size for Research Activities. Educational and Psychological Measurement.
López, S., Mariuci, Z. y Martin, G. (2014). Leyes, normas y reglamentos que Regulan la Educación a Distancia y en Línea en la República de Paraguay. En Leyes, normas y reglamentos que regulan la Educación a Distancia y en Línea en América Latina y el Caribe (2.a ed.) (pp. 145-167). CREAD. http://www.caledead.org/sites/default/files/files/leyes_normas_reglamentos_ead_2da_ed.pdf
Ministerio de Educación y Cultura. (2016). Matrícula de estudiantes. Dirección de Planificación.
Ministerio de Educación y Cultura (Ed.). (2017, agosto). Congreso de TIC en Educación-MEC. Dirección de TIC, Asunción, Paraguay.
Ministerio de Educación y Ciencias y Juntos por la Educación. (2018). Programa Tikichuela. Ciencias en mi escuela. Asunción.
Núñez Lérida, M. (2015). Padres e hijos en la cultura digital y del videojuego. Síntesis.
Ogalde Careaga, I. y González Videgaray, M. (2013). Nuevas Tecnologías y Educación. Trillas.
Prat Ambrós, Q., Camerino, O. y Coiduras, R. (2013). Introducción de las TIC en Educación Física. Estudio Descriptivo sobre la situación actual. Apunts. Educación física y Deportes, 3 (113), pp. 37-44. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/3).113.03
Prudenciano (2017). Enseñanza a distancia.
Ríos, A. (2015). Tecnologías de la Información y Comunicación (Tic's) en la educación superior a distancia en México: estudios de derecho, retos y oportunidades. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 12 (3), 124-141. https://www.redalyc.org/pdf/823/82343214007.pdf
Unesco. (2012). Conferencia Mundial sobre Educación Superior 2009.
Unesco. (2015). Reporte Técnico: Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. OREAL, Unesco/Santiago.
Unesco y OEI (Ed.). (2014). Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina, 2014: políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230080
Wood, K. (1989). Técnicas para evaluar el potencial de comprensión y aprendizaje de los estudiantes. [Tecniques for assessing studens. The reading teacher, 1988]. Comunicación, Lenguaje y Educación (1), 35-44. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/126156.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Rubén Argüello

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.