La investigación-acción como herramienta de reflexión en la formación docente
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16903729Palabras clave:
investigación-acción, reflexividad, formación docente, práctica docenteResumen
Se intenta comprender a los diversos elementos que promueven los cambios y que exigen la autorreflexión del docente sobre la pertinencia de su propia práctica. El objetivo es establecer la conveniencia de instalar la metodología de la investigación-acción como herramienta reflexiva sobre la práctica en la formación docente implementada en el INAES. El diseño metodológico responde a un enfoque cualitativo de investigación-acción y la unidad de análisis está constituida por un grupo de profesores del INAES como sujetos de investigación. El trabajo de campo se realiza mediante el método de análisis en grupo y la aplicación de entrevistas. Los principales hallazgos obtenidos revelan que: la investigación-acción se constituye en una efectiva herramienta que promueve la reflexividad del docente sobre su práctica, la organización de los programas necesita ser revisada, que trabajar en forma interdisciplinaria es una alternativa válida de construcción de aprendizajes, y el reconocimiento del MAG (método de análisis de grupo) como experiencia pertinente, viable y significativa enmarcada en la investigación-acción.
Citas
Anderson, G. y Herr, K. (2007). El docente-investigador: La investigación-acción como una forma válida de generación de conocimientos. En I. Sverdlick, La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción (pp. 47-69). Novedades Educativas.
Contreras, J. (2003). La práctica docente y sus dimensiones [Ficha]. Valoras UC. https://iescapayanch-cat.infd.edu.ar/sitio/wp-con-tent/uploads/2020/03/La_practica_docente_y_sus_dimensiones.pdf
De Oliveira Figueiredo, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39 (86), 271-290. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376144131014.pdf
Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción (4.a ed.). Morata.
Fernández, M. B. (2015). Investigación-acción en formación de profesores: Desarrollo histórico, supuestos epistemológicos y diversidad metodológica. Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, 14 (3), 93-105. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-626
Fullan, M., Quinn, J., Drummy, M. y Gardner, M. (2020). Educación Reimaginada: El Futuro del Aprendizaje. https://bit.ly/468ntUK
Labrador-Piquer, M. J. y Andreu-Andrés, M. A. (2014). Investigación-acción para conseguir grupos colaborativos eficaces. Educatio Siglo XXI, 32 (3), 75-98. https://revistas.um.es/educatio/article/view/210991
Maturana R., H. y Mpodozis, J. (1987). Percepción: configuración conductual del objeto. Archivos de biología y medi-cina experimentales (20), 319-324. https://cepa.info/fulltexts/592.pdf
Ministerio de Educación y Ciencias. (2017). Nuevas necesidades educativas: el desafío de la transformación de los Institutos de Formación Docente. Informe de investigación.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco.
Picardo Joao, O. (2005). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación. https://eduso.files.wordpress.com/2008/06/diccionario-de-ciencias-de-la-educacion.pdf
Quivy, R y Campenhoudt, L. V. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. Umusa.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española (23.a ed.). https://dle.rae.es/carrera?m=form
Sagastizabal, M. A. y Perlo, C. (2002). La investigación-acción como estrategia de cambio en las organizaciones. http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/3880/Libro_Investiga-cion_Accion.pdf?sequence=3
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Espasa Libros S.L.U.
Touraine, A. (1973). Production de la societé. Seuil.
Van Campenhoudt, L., Franssen, A. y Cantelli, F. (2009). La méthode d’analyse en grou-pe. Sociologies. Théories et recherches. https://doi.org/10.4000/sociologies.2968
Zayas Rossi, L. (2015). Historia de la formación docente en Paraguay. Praxis educativa, 19 (3), 32-44. https://www.redalyc.org/journal/1531/153143329003/html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 B. Rosas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


