Funciones y tareas de asesoramiento de los técnicos de apoyo a la educación inclusiva: una mirada desde un modelo colaborativo de intervención

Autores/as

Palabras clave:

Educación inclusiva, innovación educacional, psicología de la educación, técnico pedagógico

Resumen

Se presentan algunos resultados parciales de una investigación que tiene como objetivo general la comprensión de los procesos de asesoramiento psicopedagógico en que se implican los técnicos de apoyo a la educación inclusiva (TAEI), en el contexto del sistema educativo paraguayo y desde sus propios protagonistas. Los resultados que se presentan buscan responder a dos preguntas de investigación específicas: (i) ¿Qué funciones y tareas de asesoramiento llevan a cabo los TAEI? y (ii) ¿A qué ámbitos de intervención remiten esas funciones? Para esto, se han realizado entrevistas semiestructuradas en profundidad a nueve técnicos de apoyo a la educación inclusiva, llevando luego a cabo un análisis de contenido inductivo de dichas entrevistas. Los resultados muestran que los técnicos entrevistados realizan una amplia variedad de funciones y tareas de asesoramiento, que se sitúan en ocasiones más cerca de una intervención individual y de corte clínico-asistencial, y en otras más cerca de una intervención de carácter más claramente educativo, preventivo y colaborativo. Estos resultados ofrecen pistas sobre algunos retos y posibilidades de avance en la actuación asesora de los TAEI desde una perspectiva de intervención asesora, colaborativa y promotora de la transformación y mejora de las prácticas docentes en una dirección inclusiva. 

Biografía del autor/a

Faviola Edith Sánchez Espinola , Universidad de Barcelona

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Asunción. Es Máster en Educación y Especialista en Didáctica Universitaria por la misma universidad, además Máster en Acción Solidaria por la Universidad Carlos III de Madrid. Especialista en Educación Inclusiva por la Universidad de Kochi, Japón. Entre el 2012 y 2014 fue directora de Apoyo Social del Ministerio de Educación. En 2016 ocupó el cargo de coordinadora pedagógica del Curso de Especialización en Educación Inclusiva. Actualmente cursando el último año del Doctorado en Psicología de la Educación en la Universidad de Barcelona. 

Javier Onrubia Goñi, Universidad de Barcelona

Doctor en Psicología, profesor del Departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona, y miembro del Instituto de Investigación en Educación de la misma universidad (IRE-UB). Ha desarrollado una amplia actividad en formación inicial y permanente de docentes y profesionales de la intervención psicopedagógica. Su trabajo de investigación se ha centrado en los procesos de interacción educativa, la formación inicial del profesorado, y el asesoramiento psicopedagógico para la mejora de las prácticas educativas en una dirección inclusiva. Es autor de numerosas publicaciones científicas y profesionales en estos ámbitos. 

Marianela Cantero Aguirre, Universidad de Barcelona

Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Asunción, Máster en Educación Inclusiva por la Universidad de Barcelona, Diplomada en Gestión Escolar e Inclusión Educativa por la Universidad del Congreso de Argentina, Especializada en atención a la diversidad por el Instituto de Ciencias de la Educación Especial de Paraguay. En la actualidad está terminando el Doctorado en Psicología de la Educación en la línea de investigación de innovación y mejora educativa. Entre el 2010 al 2018 fue apoyo a la Educación Inclusiva en el Colegio Cristo Rey de Asunción; en 2018, facilitadora en la Especialización de Educación Inclusiva por la Organización de Estados Iberoamericanos. 

Citas

Ainscow, M. (2004). Desarrollo de escuelas inclusivas. Narcea.

Ainscow, M. y Miles, S. (2009). Desarrollando sistemas de educación inclusiva. ¿Cómo podemos hacer progresar las políticas? En C. Giné, D. Durán, J. Font y E. Miquel (Eds.), La educación inclusiva (pp. 161-170). Horsori.

Blanco, Rosa. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (3), 1-15. http://www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.pdf

Booth, Tony y Ainscow, Mel. (2011). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares: Adaptación de la 3.ª edición revisada del Index for Inclusion. FUHEM/OEI. https://bit.ly/3Gsrn0v

Booth, T., Nes, K. y Stromstad, M. (2003). Developing inclusive teacher education [Desarrollar una formación docente inclusiva]. Routledge.

Braun, Virgnia y Clarke, Victoria. (2006). Using thematic analysis in psychology [Uso del análisis temático en psicología]. Qualitative Research in Psychology, 3 (2), 77-101. http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Cantero Aguirre, Marianela; Onrubia, Javier y Sánchez, Faviola. (2022). Funciones de asesoramiento que los centros de apoyo a la inclusión desarrollan como aporte a la educación inclusiva en Paraguay. Revista Iberoamericana de Educación, 89 (1), 59-75. https://doi.org/10.35362/rie8914990

Cho, Ji Young y Lee, Eun-Hee. (2014). Reducing confusion about grounded theory and qualitative content analysis: Similarities and differences [Reduciendo la confusión sobre la teoría fundamentada y el análisis cualitativo de contenido: similitudes y diferencias]. The Qualitative Report, 19 (64), 1-20. http://www.nova.edu/ssss/QR/QR19/cho64.pdf

Creswell, J. W. (2014). Research Design: qualitative, quantitative and mixed methods approaches (4th ed.) [Diseño de la investigación: enfoques cualitativos, cuantitativos y de métodos mixtos]. Sage.

Darling-Hammond, Linda; Hyler, Maria E. y Gardner, Modelyn. (2017, 5 de junio). Effective Teacher Professional Development [Desarrollo profesional docente efectivo]. Learning Policy Institute. https://doi.org/10.54300/122.311

De la Oliva, David; Martín, Elena y Vélaz de Edrano, Consuelo. (2005). Modelos de intervención psicopedagógica en centros de educación secundaria: identificación y evaluación. Infancia y Aprendizaje, 28 (2), 115-140. https://doi.org/10.1174/0210370053699339

Dyson, A. (2001). Dilemas, contradicciones y variedades de la inclusión. En M. Verdugo y F. Jordán de Urríes (Eds.), Apoyos, autodeterminación y calidad de vida (pp. 145-160). Amarú.

Echeita S., Gerardo y Ainscow, Mel. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46. https://repositorio.uam.es/handle/10486/661330

Franzini, P. (2022, 7 de septiembre). Inclusión: no basta con la voluntad. Blogvidación. https://blog.vidaccion.cl/2022/09/07/in

clusion-no-basta-con-la-voluntad/

Gavilán, P. y Alario, R. (2010). Aprendizaje cooperativo. Una metodología con futuro. Principios y aplicaciones. CCS.

García, José Ricardo; Rosales, Javier y Sánchez, Emilio. (2003). El asesoramiento psicopedagógico como construcción de significados compartidos: un estudio sobre su dificultad. Cultura y Educación, 15 (2), 129-148. https://doi.org/10.1174/113564003770717431

Giné i Giné, Climent. (2001). Inclusión y sistema educativo [Ponencia]. III Congreso «La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo», INICO, Universidad de Salamanca, España. https://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/1.pdf

Hargreaves, Andy y O’Connor, Michael T. (2021). Profesionalismo colaborativo: Cuando enseñar juntos supone el aprendizaje de todos. Morata. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2020/10/HARGREAVES-PROF-COLABORATIVO-_issuu.pdf

León, Orfelio G. y Montero, Ignacio. (2015). Métodos de investigación en psicología y educación (4.a ed.). McGraw-Hill.

Monereo, C. y Solé, I. (1996). El modelo de asesoramiento educacional-constructivo: dimensiones críticas. En C. Monereo e I. Solé (Comps.), El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista (pp. 15-32). Alianza.

Onrubia, J. (2009). Transformar para adaptar, adaptar para incluir: una mirada psicoeducativa a la educación inclusiva. En C. Giné i Giné, D. Durán, J. Font y E. Miquel (Eds.), La educación inclusiva (pp. 49–62). Horsori.

Onrubia, Javier y Minguela, Marta. (2020). Una reflexión en clave inclusiva sobre las funciones de los profesionales de la intervención psicopedagógica. Ámbitos de Psicopedagogía y Orientación, 52, 12-23. https://doi.org/10.32093/ambits.vi52.1343

Smagorinsky, Peter. (2008). The Method Section as Conceptual Epicenter in Constructing Social Science Research Reports [La sección de método como epicentro conceptual en la construcción de informes de investigación en ciencias sociales]. Written Communication, 25 (3), 389–411. https://doi.org/10.1177/0741088308317815

Solé, I. y Martín, E. (2011). Un modelo educativo para la orientación y el asesoramiento. En E. Martín, y I. Solé (Coords.), Orientación educativa: Modelos y estrategias de intervención (pp. 13-32). Graó.

Unesco. (2017). A guide for ensuring inclusion and equity in education [Una guía para garantizar la inclusión y la equidad en la educación, Folleto]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248254

Willig, Carla. (2013). Introducing qualitative research in psychology (3rd ed.) [Introducción a la investigación cualitativa en psicología]. McGraw Hill. http://13.87.204.143/xmlui/bitstream/handle/123456789/7276/Introducing%20Qualitative%20Research%20in%20Psychology.pdf?sequence=1

Descargas

Publicado

2022-12-31 — Actualizado el 2024-03-13

Cómo citar

Sánchez Espinola , F. E., Onrubia Goñi, J., & Cantero Aguirre, M. (2024). Funciones y tareas de asesoramiento de los técnicos de apoyo a la educación inclusiva: una mirada desde un modelo colaborativo de intervención. Kuaapy Ayvu, 17(17), 119–151. Recuperado a partir de https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/sanoncan

Número

Sección

Dossier