La investigación como práctica individual y social: Competencias investigativas de los docentes de Educación Superior en el Paraguay

Autores/as

Palabras clave:

alfabetización científica, competencia investigativa, divulgación científica, educación superior, formación científica

Resumen

En la actualidad, las competencias investigativas de los docentes representan uno de los desafíos principales que sientan base en el Paraguay a partir de la promulgación de la Ley N.° 4995 (2013) de Educación Superior. Para abordarlo, se procedió al análisis y discusión de documentos científicos y académicos publicados referentes al tema. Asimismo, se siguió una metodología de enfoque cualitativo, consistente en el análisis documental.  Los hallazgos refieren a nociones que logren dar pie a propuestas innovadoras de formación en competencias investigativas, realizando para ello una mirada a los aportes para la construcción científica del Dr. Antonio Cubilla (2011). Un aspecto relevante en este trabajo es el abordaje de propuestas que ayuden a sentar bases científicas a las formas de enseñanza en la educación superior del Paraguay.

Abstract

At present, the research skills of teachers represent one of the main challenges in Paraguay since the enactment of Law No. 4995/13 on Higher Education. To address this, we conducted an analysis and discussion of published scientific and academic documents related to the subject. Additionally, a qualitative methodology was employed, consisting of documentary analysis. The findings encompass notions that give rise to innovative proposals for research skills training, drawing insights from the scientific contributions of Dr. Antonio Cubilla (2011).  An important aspect of this work is the exploration of proposals that lay the scientific groundwork for teaching methods in Paraguay's Higher Education.

Biografía del autor/a

Agustina Subeldía, Instituto Nacional de Educación Superior (INAES): Asunción, Paraguay

Doctoranda en Educación (Instituto Nacional de Educación Superior, Paraguay), magíster en Política Educativa (Universidad Alberto Hurtado, Chile), licenciada en Matemática - Estadística (FACEN-UNA, Paraguay). Es especialista en Didáctica de la Educación Superior, Planificación y Gestión por Objetivos y Producción y Tratamiento Estadístico de Datos. Investigadora categorizada por el PRONII, CONACYT (Paraguay), docente y tutora de tesis de posgrado del INAES.

Juan Pastor Aguilar Benítez, Instituto Nacional de Educación Superior (INAES): Asunción, Paraguay

Doctorando y magíster en Ciencias de la Educación por la Universidad Evangélica del Paraguay, especialista en Metodología de la Investigación, licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Asunción. Es jefe del Dpto. de Proyectos de Investigación del Instituto Nacional de Educación Superior «Dr. Raúl Peña», docente Investigador y tutor de tesis de posgrado del INAES, además es investigador del Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI). Está categorizado como investigador por el PRONII de CONACYT (Paraguay).

Nimrod Aguilar, Instituto Nacional de Educación Superior (INAES): Asunción, Paraguay

Doctorando y magíster en Investigación Educativa por el Instituto Nacional de Educación Superior «Dr. Raúl Peña». Abogado, poeta y compositor. Desarrolla investigaciones en el campo de la educación superior.

Lorena Recalde, Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI): Asunción, Paraguay

Maestranda en Metodología de la Investigación por la Universidad Iberoamericana (UNIBE), socióloga por la Universidad Nacional de Asunción, investigadora del Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios. Investigadora categorizada por el PRONII de CONACYT (Paraguay).

Citas

Althusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión.

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior [ANEAES]. (2013). Criterios de calidad para la carrera de ciencias de la educación.

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Kairós.

Briceño, M. (2012). La importancia de la divulgación científica [Editorial]. Visión Gerencial (1), 3-4. https://bit.ly/3PLbibP

Bobadilla, M. (2017). Periodismo científico en Paraguay. Percepción sobre el periodismo científico en Paraguay de investigadores: Candidatos, nivel I, II y III del programa nacional de incentivo a investigadores. UAA.

Cavallo, E. y Powell, A. (2018) América Latina necesita más inversión y productividad. Banco Interamericano de Desarrollo. https://bit.ly/BIDnemainpro

Cubilla, A. (2011). Universidad y ciencia en el Paraguay; reflexiones críticas. En Comisión Nacional de Conmemoración del Bicentenario (Eds.), Paraguay en la visión en dos siglos (pp. 231-261).

Fogel, R., Orúe, A. y Valdez, S. (2019). Mercantilización de la producción científica en Paraguay. Otro modelo es posible. Estudios Paraguayos, 37 (1), 23-40. https://bit.ly/3D0H5xV

González, E. M. (2010). La investigación formativa como una posibilidad para articular las funciones universitarias de la investigación, la extensión y la docencia. Educación y Pedagogía, 18 (46), 101-109. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6938

González-Argote, J. y Vitón Castillo, A. (2021). Lecciones aprendidas y por aprender sobre la publicación científica estudiantil cubana. Revista Cubana de Medicina Militar, 50 (2), 1-13. https://bit.ly/3XGm3hv

Ley N.° 4995, de Educación Superior. (2013, 2 de agosto). Congreso Nacional del Paraguay. https://bit.ly/ley4995

Lezcano, O (2013). Lo que hace falta estudiar en Paraguay. Abc Color. https://bit.ly/3O0T58R

Macedo, B. (2017). Educación Científica. Unesco.

Miyahira, J. (2017). Publicación científica: Un deber ser de las instituciones de educación superior [Editorial]. Revista Médica Herediana, 28 (2), 73-74. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v28i2.3106

Ortiz, L. (2019, junio). Sociología y estructura social en Paraguay: La cuestión de las clases. Estudios Paraguayos, 37 (1) 7-22. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/141/141835001/html/index.html

Quintana, E. (2014). Paraguay tiene 386 investigadores categorizados, pero faltan 5000. Abc Color. https://bit.ly/3O1qYq8

Ramos, M. (2009). Teorías para educar mejor en valores Kohlberg, Vygotski, Bandura, Maslow y otros. Cretos.

Rodríguez, L. (2017). Desarrollo de la cultura científica en la formación inicial del docente. Conacyt, UAA.

Romero, L. (2021). Divulgación científica de la investigación: Comunicaciones en congresos y conferencias. Comunicar.

Sánchez, Y. y Roque García, Y. (2011). La divulgación cien-tífica: una herramienta eficaz en centros de investigación. Reseñas y Reflexiones, 7, 91-93. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/315

Salatino, M. (2018). Más Allá de la Indexación: Circuitos de Publicación de Ciencias Sociales en Argentina y Brasil. Revista de Ciencias Sociales, 61 (1), 255-287. https://doi.org/10.1590/001152582018152

Silva, A. y Girado, A. (2020). Investigación etnográfica y publicación de datos en acceso abierto: cuestiones metodológicas y éticas. Tabula Rasa (35), 275-293 https://doi.org/10.25058/20112742.n35.12

Soler, L. (2018). Los oficios del sociólogo en el Paraguay. FLACSO.

Solís, F., Sena, E., Calderón, N. y Duarte, S. (2018). La productividad científica paraguaya (2005–2015) en la Web of Science y Google Académico. Revista Internacional de Investigación Ciencias Sociales, 14 (2), 109-118. https://doi.org/10.18004/riics.2018.diciembre.109-118

Unesco. (1997). La Educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Jaques Delors.

Descargas

Publicado

2021-12-04

Cómo citar

Subeldía, A., Aguilar Benítez, J. P., Aguilar, N., & Recalde, L. (2021). La investigación como práctica individual y social: Competencias investigativas de los docentes de Educación Superior en el Paraguay. Kuaapy Ayvu, 12(12), 61–76. Recuperado a partir de https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/subaguireca

Número

Sección

Dossier (investigaciones científicas)