Abordaje integral de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la Educación Escolar Básica de Paraguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.17247615

Palabras clave:

abordaje integral, educación inclusiva, aulas inclusivas, estimulación, TEA, autismo

Resumen

Se destaca la importancia de abordar las necesidades educativas de estudiantes con trastornos del espectro autista (TEA) en aulas inclusivas, centrándose en diferentes metodologías o modelos de intervención y las dificultades que enfrentan los docentes al aplicar estos enfoques. La investigación se realiza para profundizar en las necesidades educativas de los estudiantes con TEA, buscando mejorar el aprendizaje y la participación de estos en el medio escolar. El objetivo es comparar y evaluar dos grupos de maestros que usan diferentes enfoques de intervención: uno basado en estimulación integrada maestro-alumno y otro en metodologías tradicionales. Se analiza la formación de los maestros, su desenvolvimiento en la clase y la respuesta de los estudiantes ante estas intervenciones. La metodología incluye la implementación de la propuesta en tres instituciones de educación escolar básica en la ciudad de Asunción, Paraguay. La muestra consistió en 30 maestros que participaron en el estudio durante un año. Los resultados más relevantes indican que la estimulación integrativa maestro-alumno favorece el aprendizaje de los estudiantes con TEA en aulas inclusivas, y los maestros perciben mejores resultados con este enfoque. Ya sea en la respuesta de los estudiantes a esta metodología o en la formación de los maestros, se observa un impacto positivo.

Biografía del autor/a

Viviana Sofía Sánchez Bobadilla, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción

Es doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid, magíster en Neuroeducación por la Universidad Complutense de Madrid, magíster en Intervención en Autismo, en Tecnología e Innovación Educativa y en Gestión de entidades educativas por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Se desempeña como catedrática en el Instituto Pedagógico de la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, investigadora en áreas de la educación, neuroeducación, trastorno del espectro del autismo (TEA). Ha publicado libros y artículos científicos.

Citas

Alcantud Marín, F. (Coord.). (2013). Trastornos del espectro autista. Detección, diagnóstico e intervención. Pirámide.

American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 (5.a ed.; Trad. Cibersam). Edit. Médica Panamericana. (Trabajo original publicado en 2013)

Frith, U. (1991). Autismo. Hacia una explicación del enigma (2.a ed.; Trad. M. Núñez y A. Gómez). Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1989)

García Gajardo, F., Fonseca Grandón, G. y Concha Gfell, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Actualidades Investigativas en Educación, 15 (3), 1-26. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21072

González Cintado, J. L., Montero Bueno, C., Batanero Rodríguez, M., Montero Bueno, E., De la Fuente Martínez, M. L. y González Muñoz, L. (2016). Una «inclusiva» mirada de la tecnología en nuestro colegio. Trabajando con una mirada especial: TEA y TIC en nuestro colegio. Padres y Maestros. Journal of Parents and Teachers (365), 41-48. https://doi.org/10.14422/pym.i365.y2016.006

Grandin, T. y Panek, R. (2015). El cerebro autista: El poder de una mente distinta (Trad. F. Escolà). Houghton Mifflin Harcourt.

Higuera Cancino, M. y Kaufmann, J. F. (2019). Intervención en autismo. La práctica del modelo ACME. Giunti Psychometrics SLU.

Martínez-Morga, M, Quesada-Rico, M. P., Bueno, C. y Martínez, S. (2018). Bases neurobiológicas del trastorno del espectro autista y del trastorno por déficit de atención/hiperactividad: diferenciación neural y sinaptogénesis. Revista Neurológica, 66 (Supl. 1), 97-102. https://doi.org/10.33588/rn.66S01.2018033

Merino Fernández, J. V. (2019). Modelos de intervención socioeducativa. Revista Complutense de Educación, 30 (3), 927-929. https://doi.org/10.5209/rced.64579

Mesibov, G., Howley, M. y Naftel, S. (2010). El acceso al currículo por alumnos con trastornos del espectro del autismo: uso del programa TEACCH para favorecer la inclusión. Asociación Autismo Ávila. (Trabajo original publicado en 2003)

Mora Teruel, F. (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza.

Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M. G., Etchepareborda, M. C., Abad-Mas, L. y Téllez de Meneses. M. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Neurología, 50 (503). https://doi.org/10.33588/rn.50S03.2009767

Rangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. TELOS, 19 (1), 81-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99356728016

Salazar Gómez, E. y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Espacios, 39 (53), 17-30. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.pdf

Sánchez, V. (2010). Estimulación senso-musical integrativa en trastornos generalizados. Don Bosco.

Sarmiento Santana, M. (2004). Las Enseñanzas de las Matemáticas y las NTIC: Una estrategia de formación permanente [Tesis de grado, Universitat Rovira i Virgili]. Handle. https://www.tdx.cat/handle/10803/8927

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Sánchez Bobadilla, V. S. (2025). Abordaje integral de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la Educación Escolar Básica de Paraguay. Kuaapy Ayvu, 16(16), 79–104. https://doi.org/10.5281/zenodo.17247615

Número

Sección

Dossier (investigaciones científicas)