Las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales como herramientas pedagógicas en la educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.17251486

Palabras clave:

TICCAD, educación superior, herramientas pedagógicas, integración tecnológica, educación tecnológica

Resumen

Las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digitales, conocidas por sus siglas TICCAD, han transformado significativamente la educación superior, proporcionando herramientas que facilitan el aprendizaje activo, colaborativo y personalizado. Se analiza aquí cómo las TICCAD pueden ser integradas en el entorno académico y sus posibles impactos en la enseñanza y el aprendizaje, se exploran las ventajas y desafíos de su implementación en instituciones de educación superior, y se ofrece una revisión de la literatura existente que respalda la relevancia de estas tecnologías como herramientas pedagógicas eficaces. Se utilizó el enfoque cualitativo con diseño no experimental, cuyo alcance fue descriptivo. Entre los hallazgos se destacan que para aplicar o usar algunas herramientas y recursos que hoy en día están en auge, se requiere una buena exploración y capacitación tendientes a un correcto aprovechamiento, para que se adapten los contenidos programáticos a la gama de recursos que ofrecen los avances tecnológicos, haciendo posible su integración plena. Se debe considerar, además, que los conocimientos van en aumento y en constante cambio, por lo que se debe recurrir a una constante investigación y autogestión por parte de docentes y estudiantes del nivel superior.

Biografía del autor/a

Won Chu Antúnez Meza, Instituto Nacional de Educación Superior (INAES)

Es licenciada en Lengua Guaraní por el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní (Paraguay) y licenciada en Comercio Exterior y Negocios por la Universidad Columbia del Paraguay; así como especialista en Didáctica Universitaria y especialista en Lengua Castellana. Es también magíster en Gestión Educacional por el Instituto Nacional de Educación Superior de Paraguay (INAES). Actualmente se encuentra en proceso de elaboración de tesis en la maestría en Lengua Guaraní. Sus líneas de investigación son Innovaciones pedagógicas, Métodos, estrategias y recursos didácticos.

Ingrid Natalia Coronel Ramírez, Instituto Nacional de Educación Superior (INAES)

Licenciada en Educación Escolar Básica por el Instituto Nacional de Educación Superior de Paraguay (INAES) y magíster en Gestión Educacional por la misma institución. Su línea de investigación es evaluación de los aprendizajes.

Citas

Aguilar, J. P., Arriola, E., Oviedo, D., Rivarola, M., Rodríguez, F., Subeldía, A. y Villaba, F. (2023). Una mirada a la práctica docente: abordaje de las competencias investigativas y tecnológicas [Informe final]. Dirección de Investigación del INAES. https://bit.ly/compe_inves_tecno

Aprendizaje Colaborativo en Línea: Herramientas y Estrategias para Fomentar la Colaboración entre Estudiantes en Entornos Virtuales. (2024, 10 de mayo). Escuela de Profesores del Perú. https://epperu.org/aprendizaje-colaborativo-en-linea-herramientas-y-estrategias-para-fomentar-la-colaboracion-entre-estudiantes-en-entornos-virtuales/

Bartolomé, A. (2004). Blended learning: Conceptos básicos. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 23, 7-20. https://www.redalyc.org/pdf/368/36802301.pdf

Borras, O. (2012, 20 de junio). Stanford añade la componente social a sus cursos online. UPM. https://blogs.upm.es/observatoriogate/2012/06/20/stanford-anade-la-componente-social-a-sus-cursos-online/

Cabero, J. (2003). Las tecnologías de la información y comunicación en la educación: una mirada crítica. Revista Electrónica Teoría de la Educación, 8. https://www.redalyc.org/pdf/181/18100809.pdf

Cañete-Estigarribia, D. y Castillo-Vega, J. (2023). Necesidades formativas en competencia digital del profesorado de instituciones educativas de Paraguay. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 7 (1), 143–161. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i1.pp143-161

Carvalho, L. (2023, 17 de febrero). Nuevas tecnologías en la educación: influencia, ventajas y desafíos. Blog SYDLE. https://www.sydle.com/es/blog/nuevas-tecnologias-en-la-educacion-63ef92977f03ed13ae2d1909

Citalán Marroquín, C. M. (2023, 17 de abril). Las TICCAD (Tecnologías de la Información y Comunicación para el Aprendizaje y el Desarrollo) y sus beneficios. Compartiendo con Casho: un blog con propósito. https://compartiendoconcasho.wordpress.com/2023/04/17/las-ticcad-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-para-el-aprendizaje-y-el-desarrollo-y-sus-beneficios/

Decoud, C. (2021). Uso de las TIC en el aula con enfoque CTS. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de Paraguay. https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u38/Uso-de-las-TIC-en-el-aula-con-enfoque-CTS-C-D..pdf

Martin, A. H. (2020, 18 de septiembre). Tecnologías TIC, TAC y TEP en el aula: qué son y qué metodologías emplear. Centro AFOE. https://www.afoe.org/tecnologias-tic-tac-tep-aula-educacion/

Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay. (s.f.). Maestr@s Conectad@s programa gratuito de formación en educación virtual inicia en agosto. Recuperado el 2 de abril de 2025, de https://www.mec.gov.py/?ref=299739-maestrs-conectads-programa-gratuito-de-formacion-en-educacion-virtual-inicia-en-agosto

Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay. (2020, abril). Plan de Educación en tiempos de pandemia «Tu escuela en casa». https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/15716?1589908264

Nakano, T., Garret, P., Vásquez, A. y Mija, Águeda. (2013). La integración de las TIC en la educación superior: reflexiones y aprendizajes a partir de la experiencia PUCP. En Blanco y Negro, 4 (2). https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/8936

Qué son las estrategias didácticas. Concepto, importancia y ejemplos. (2023, 3 de marzo). UNIR. https://mexico.unir.net/noticias/educacion/estrategias-didacticas/

Rolón Centurión, M. L., & Ramírez Román, M. E. (2023). Implementación de la inteligencia artificial (IA) en la educación inclusiva: Una contribución a su estudio. Kuaapy Ayvu, 14(14), 43–71. https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/rolorami

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). (s.f.). En Glosario. Recuperado el 2 de septiembre de 2024, de https://mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/T/5755:Tecnologias-de-la-Informacion-y-las-Comunicaciones-TIC

Unitips. (2022, 11 de junio). Carreras en línea UNAM. https://blog.unitips.mx/carreras-en-linea-unam

Vallejos Aranda, L. A. y Oviedo Sotelo, D. A. (2022). Educación, paz y violencia: sobre los orígenes, desarrollos y logros del Proyecto «Transición a la Educación Digital» (TED), ¡Tu escuela en casa! Revista de Cultura de Paz, 6, 158–189. https://doi.org/10.58508/cultpaz.v6.175

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Antúnez Meza, W. C., & Coronel Ramírez, I. N. (2025). Las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales como herramientas pedagógicas en la educación superior. Kuaapy Ayvu, 16(16), 107–126. https://doi.org/10.5281/zenodo.17251486

Número

Sección

Artículos científicos