Intimidación escolar o bullying, entre estudiantes del Nivel Medio

Autores/as

  • Sandra Daniela Espínola Venialgo Instituto Superior de Educación
  • Basilide Ramón Bobadilla Instituto Superior de Educación

Palabras clave:

bullying, educación media, violencia escolar, acoso, agresión física y psicológica, violencia

Resumen

El objetivo de este trabajo de investigación es determinar las características de los hechos de intimidación o bullying más frecuentes entre los jóvenes. El diseño de la investigación es no experimental de carácter descriptivo, corte transversal y cuantitativo. El instrumento aplicado para la recolección de datos es un cuestionario sobre las principales características de la intimidación entre adolescentes. La población estuvo constituida por 400 alumnos y alumnas, de la que se tomó una muestra de 196, teniendo en cuenta para este procedimiento la tabla de Morgan. Los resultados más significativos referidos a las formas de intimidación más frecuentes señalan las agresiones verbales, las agresiones físicas indirectas y la exclusión social.

Biografía del autor/a

Sandra Daniela Espínola Venialgo, Instituto Superior de Educación

Licenciada por el I.S.E.

Basilide Ramón Bobadilla, Instituto Superior de Educación

Licenciado por el I.S.E.

Citas

Metodológica

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA PILAR, Lucio. Metodología de la investigación, México: Mc Graw-Hill, 2006.

HERNÁNDEZ DE CANALES, Francisca; DE ALVARADO, Eva Luz y PINEDA, Elía Beatriz. Metodología de la investigación, Manual para el desarrollo personal, México: UTEHA, 2002.

MIRANDA, Estelbina. Metodología de Investigación Cuantitativa y Cualitativa, Asunción: s/d, 2008.

MUÑOZ, Jorge L. Intelector, México: Grijalbo.

MÉNDES DE OXILIA DÁVALOS, Tania. Guía para la elaboración de trabajos académicos – científicos, Asunción: ISE, 2008.

TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Metodología formal de la investigación, 2.a ed. México: Limusa, 2007.

Temática

FERNÁNDEZ, I. Escuela sin violencia. Resolución de conflictos. México: Alfaomega, 2003.

CHARLES, E. Saetera. Cómo hablar de temas difíciles con los adolescentes, México: Selector, 1996.

POLIT, D.y HUNGLEr, B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 4.ª ed., México: Interamericana, 1994.

KERLINGER, L., Investigación del comportamiento. 4.ª ed. México: McGraw Hill, 2001.

Webgrafía

CEREZO, F. Variables socioafectivas diferenciales asociadas a la dinámica de bullying. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud. (Fecha de consulta: 21 de marzo de 2010).

CEREZO, F. La violencia escolar. Propuestas para la intervención eficaz. Disponible en: www.jornadasconvivenciamurcia.com/.../Cerezo%20Ramirez_Fuensanta (Fecha de consulta: 20 de marzo de 2010).

Defensor del pueblo. Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. Disponible en: http://www.defensordelpueblo.es (Fecha de consulta: 10 de julio de 2010)

Defensor del pueblo. Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 1999-2006. Nuevo estudio y actualización del informe 2000. Disponible en www.defensordelpueblo.es/documentación/informesmonograficos/ (Fecha de consulta: 17 de julio de 2010).

OLWEUS, D. Acoso escolar, Bullying, en las escuelas: Hechos e intervenciones. Disponible en: www.latinohope.com/bullying (Fecha de consulta: 1 de agosto de 2010).

OLWEUS, D. Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Disponible en: www.acosomoral.org/pdf/Olweus (Fecha de consulta: 19 de abril de 2010).

ONU. Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños. Disponible en: http://www.enredate.org/enredate/reportajes/historico_de_reportajes/violenciaescolar/violenciaescolar1/ (Fecha de consulta: 23 de febrero de 2010).

ORTEGA, R. La Convivencia Escolar: qué es y cómo abordarla. Programa Educativo de Prevención de Maltrato entre compañeros y compañeras. (Fecha de consulta: 11 de julio de 2010).

RODRÍGUEZ, R; SEAONE, A y PEDREIRA, J L. Niños contra niños: el bullying como trastorno emergente. Anales de Pediatría. Vol. 64.

RON BANKS (1998) La Intimidación en las Escuelas Disponible en: www.el-refugioesjo.net/ hostigamiento /intimidacion.htm (Fecha de consulta: 3 de junio de 2010)

SEVILLA, C. y HERNÁNDEZ, M. El perfil del alumno agresor en la escuela. VI Congreso Internacional Virtual de educación. 2006. Universidad de Murcia. España. (Fecha de consulta: 20 de mayo de 2010).

Descargas

Publicado

2011-12-31

Cómo citar

Espínola Venialgo, S. D., & Bobadilla, B. R. (2011). Intimidación escolar o bullying, entre estudiantes del Nivel Medio . Kuaapy Ayvu, 8(8), 207–228. Recuperado a partir de https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/espinobobad