Investigaciones para la paz. Pensares eurocéntricos y latinos
Palabras clave:
paz eurocéntrica, paz integral, paz imposible, educación para la paz, violenciaResumen
El objetivo del artículo es, en una primera parte, describir los planteamientos sobre los estudios eurocéntricos para la paz, después, reflexionar en torno a la investigación a cincuenta años de su evolución. En una segunda parte, se expone la propuesta teórico-conceptual latinoamericana de paz integral, su componente de paz imposible y sus indicadores de violencia sistémica, violencia estructural, violencia simbólica, violencia cultural y violencia física. Todo ello con el fin de reflexionar sobre la necesidad de construir procesos de «paz integral» que contribuyan en la transformación de pensamiento y acción, individuales y colectivos, con miras a mejorar el entorno humano en América Latina.
Citas
Adams, D. (2014). Cultura de paz: una utopía posible. México: Herder.
Cruz, Juan Daniel y Fontan, Victoria. (2014). Una mirada subalterna y desde debajo de la cultura de paz. Ra-Ximhai, 10 (2), 135-152. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/461/46131266006.pdf
Fisas, Vicenç. (2 de abril de 2002). Espirales de violencia. El País, España. Recuperado de https://elpais.com/diario/2002/04/02/internacional/1017698410_850215.html
Fisas, Vicenç. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de Construcció de Pau [folleto]. Barcelona, España: Escola de Cultura de Pau. Recuperado de https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/01/Educar-para-una-Cultura-de-Paz..pdf
Fontan, V. (2013). Descolonización de la paz. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Galtung, Johan. (1981). Contribución específica de la irenología al estudio de la violencia: tipologías. En Domenach, Jean-Marie et al. La violencia y sus causas (pp. 91-106). París, Francia: La Editorial de la Unesco. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000043086_spa
Grasa, R. (2010). Cincuenta años de evolución de la investigación para la paz. Tendencias y propuestas para observar, investigar y actuar. Barcelona, España: Generalitat de Catalunya. Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación. Oficina de Promoción de la Paz y de los Derechos Humanos. Recuperado de http://biblioteca.hegoa.ehu.es/downloads/18552/%2Fsystem%2Fpdf%2F2683%2FCincuenta_a_os_de_Evoluci_n_de_la_Investigaci_n_para_la_Paz.pdf
Herrera, Joaquín; Molina, Beatriz; Muñoz, Francisco A. y Sánchez Fernández, Sebastián. (2005). Investigación de la Paz y los Derechos Humanos desde Andalucía. España: Universidad de Granada.
Jares, Xesús R. (1999). Educación para la Paz (2.ª ed.). Madrid, España: Popular.
Jares, Xesús R. (2001, diciembre). Educación y conflicto como retos de la educación infantil. Trabajo presentado en el Congreso Europeo: Aprender a ser, aprender a vivir juntos, Santiago de Compostela, España. Recuperado de http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d200.pdf
Jares, Xesús R. (2004). Educar desde y para la verdad y la esperanza. Diálogo filosófico, 60, 501-520. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1059606
Jiménez Bautista, Francisco. (2009). Saber pacífico, la paz neutra. Loja, Ecuador: Editorial de la UTPL.
Jiménez Bautista, Francisco. (2011). Racionalidad pacífica. Una introducción de los Estudios para la paz. Madrid, España: Dykinson.
Maceira Ochoa, L. (2012). Museo, memoria y derechos humanos: itinerarios para su visita. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos (68). Bilbao, España: Universidad de Deusto. Recuperado de http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho68.pdf
Martínez Guzmán, Vicent. (2005). Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M. Bilbao, España: Desclée De Brouwer.
Martínez Guzmán, Vicent. (2009). Filosofía para hacer las paces. Barcelona, España: Icaria.
Muñoz, Francisco. (2004). Paz Imperfecta. En López Martínez, Mario (Ed.). Enciclopedia de Paz y Conflictos (pp. 898-900). Universidad de Granada, España.
Naciones Unidas. (2017). Paz y Seguridad. Recuperado de https://www.un.org/es/sections/issues-depth/peace-and-security/index.html
Restrepo E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Colombia: Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.
Salazar Mastache, Irma. Isabel. (2012). No todas las violencias escolares son bullying, pero todas nos dañan. México: Unesco, Tecnológico de Monterrey y Transcend México.
Salazar Mastache, Irma Isabel. (2016). Paz, conflictos y ciudadanía. Agresiones y convivencias en la escuela. España: EAE.
Salazar Mastache, Irma Isabel y Sandoval Eduardo, Eduardo. A. (2011). Gestión pacífica latinoamericana de conflictos escolares. Mediate. Recuperado de https://www.mediate.com/articles/MastacheI1.cfm#bio
Sandoval Forero, Eduardo A. (2011) Otra paz posible e imperfecta en las autonomías indígenas. En Muñoz, Francisco y Bolaños, Jorge (Eds.). Los Habitus de la Paz. Teorías y Prácticas de la Paz Imperfecta (pp. 321-340). España: Instituto de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada.
Sandoval Forero, Eduardo A. (2012). Estudios para la Paz, la Interculturalidad y la Democracia. Ra
Ximhai, 8 (2), 17-37. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46123366002.pdf
Sandoval Forero, Eduardo A. (2013). Etnografía para la paz, la interculturalidad y los conflictos. Revista de Ciencias Sociales, 3 (141), 11-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/153/15329875001.pdf
Sandoval Forero, Eduardo A. (2014). Educación, Paz Integral sustentable y duradera. Ra-Ximhai, 10 (2), 115-133. Recuperado de https://www.mediate.com/articles/SandovalA1.cfm
Sandoval Forero, Eduardo A. (2016). Educación para la Paz Integral. Memorias, interculturalidad y decolonialidad. Bogotá, Colombia: ARFO Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Irma Salazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.