De la presencialidad a la virtualidad. Impacto de la pandemia de COVID-19 en los estudiantes de educación superior, Asunción, 2020

Autores/as

Palabras clave:

Educación superior, estudiantes, pandemia de COVID-19, educación a distancia

Resumen

Se presenta una aproximación a las condiciones de los estudiantes de las IES (Instituciones de Educación Superior) durante la migración de la educación presencial a la educación a distancia en tiempos de pandemia COVID-19. El estudio respondió a un enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental, transversal. La recolección de los datos se realizó a través de una encuesta que se aplicó a la muestra compuesta por 426 estudiantes. El tipo de muestreo fue no probabilístico, en cadena o por redes. Los resultados demostraron que los estudiantes cuentan con el apoyo de sus familias para enfrentar los gastos relacionados a su formación como pago de internet, telefonía y cuotas mensuales de la institución formadora. No obstante, un número menor se encuentra afectado por la crisis económica. El 74 % de los estudiantes contaron con los recursos tecnológicos (computadora o teléfono) para el desarrollo de las actividades formativas, y el 78,4 % con el espacio físico adecuado en el hogar, sin embargo, la dificultad principal fue el acceso a internet, donde el 41,8 % manifestó que es regular. Por otro lado, el 24 % de los estudiantes expuso no tener condiciones para acceder a internet.

Abstract

The article presents an approximation to the conditions of the students of HEIs (Higher Education Institutions) during the migration from face-to-face education to distance education in times of the COVID-19 pandemic. The study responded to a quantitative, descriptive, non-experimental, cross-sectional approach. The data collection was carried out through a survey that was applied to the sample composed of 426 students. The type of sampling was non-probabilistic, chain or network. The findings showed that the students have the support of their families to face the expenses related to their training, such as paying internet, telephony, and monthly fees from the training institution. However, a smaller number is affected by the economic crisis. Seventy-four percent of its students had the technological resources (computer or telephone) for the development of training activities, and 78.4 % had adequate physical space at home, however, the main difficulty was internet access, where 41.8 % stated that it is regular. On the other hand, 24 % of the students stated that they did not have the conditions to access the internet.

Biografía del autor/a

María de las Nieves Montiel Domínguez, Instituto Nacional de Educación Superior

Docente de grado y postgrado del Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña. Magister en Educación con énfasis en Aprendizaje y Medios (UVM – Chile). Licenciada en Ciencias de la Educación. Especialista en Desarrollo Humano. Es especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) por el Centro de Formación Docente de Virtual Educa (Argentina), Cursando el doctorado en Educación en la Universidad Iberoamericana. Ha participado en equipos de investigación y ha publicado trabajos sobre lenguas indígenas.

Roberto Fonseca Feris, Universidad Americana

Docente de grado y postgrado Universidad Americana, Universidad Tecnológica Intercontinental de Paraguay. Licenciado en Derecho. Especialista y Magíster en Derecho Penal por la Universidad de Oriente, Cuba. Ha realizado publicaciones en la Revista Jurídica de la Universidad Americana de Asunción, la Revista Arandu UTIC, Revista Gestión Universitaria América Latina GUAL.

Katherin Arrúa Jacquet, Universidad Americana

Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Americana (Paraguay). Máster en Educación con énfasis en docencia universitaria y en Administración y Dirección Financiera de la Universidad Americana. Contadora Pública de la Universidad Nacional de Asunción. Par evaluadora por la Agencia Nacional de Eva-luación y Acreditación de la Escuela Superior (ANEAES) Cursando el doctorado en Admi-nistración de la Universidad Columbia. Ha publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia.

Citas

Albertini, F. A. (2017). Avances, desafíos e impactos de la educación superior virtual en Paraguay. Revista Científica ScientiAmericana, 4 (1), 1-23. https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/scientiamericana/article/view/237

Belleï, Cristián. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224559

Brunner, José Joaquín y Villalobos, Cristóbal. (2014). Políticas de educación superior en Iberoamérica, 2009-2013. III Encuentro de Rectores de Universia, Río de Janeiro. Ediciones Universidad Diego Portales. bit.ly/2014bruvil

Consejo Nacional de Educación Superior. (2016, 26 de febrero). Resolución N.° 63, Reglamento de la Educación Superior a Distancia y Semipresencial. https://bit.ly/CONESresolucion63

Decreto N.° 3456, por el cual se declara estado de emergencia sanitaria de todo el territorio nacional para el control del cumplimiento de las medidas sanitarias dispuestas en la implementación de las acciones preventivas ante el riesgo de expansión del coronavirus (COVID-19). Presidencia de la República del Paraguay. (2020, 16 de marzo). https://bit.ly/decreto3456par

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. (2019). Tecnología de la Información y Comunicación en Paraguay. Encuesta Permanente de Hogares 2015-2018. https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/Tics/documento%20TICS.%20final.pdf

Estudiantes universitarios van a paro virtual contra el cobro de aranceles durante la cuarentena. (2020, 7 de abril). Última Hora. https://bit.ly/UH20200407estu

Marcelo, Carlos y Yot, Carmen. (2013). Tareas y competencias del tutor online. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17 (2), 305-325. https://www.redalyc.org/pdf/567/56729526018.pdf

Organización de Estados Iberoamericanos. (2020). Efecto de la crisis del coronavirus en la educación [Folleto]. https://bit.ly/OEA20efcr

Padilha, Marcia. (2012). Indicadores en diálogo con la escuela respecto al uso de TIC en la enseñanza. Revista Paraguaya de Educación (2), 52-72. https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/12949

Paro Virtual: Estudiantes de 14 Universidades Privadas en contra de abusos económicos. (2020, 7 de abril). Diario Hoy. https://bit.ly/coparohoy

Sunkel, Guillermo. y Ullmann, Heidi. (2019, abril). Las personas mayores de América Latina en la era digital: superación de la brecha digital. Revista de la CEPAL (127) https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44580/1/RVE127_Sunkel.pdf

Unesco e IESALC. (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después: Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf

Descargas

Publicado

2020-12-31

Cómo citar

Montiel Domínguez, M. de las N., Fonseca Feris, R., & Arrúa Jacquet, K. (2020). De la presencialidad a la virtualidad. Impacto de la pandemia de COVID-19 en los estudiantes de educación superior, Asunción, 2020. Kuaapy Ayvu, 11(11), 39–62. Recuperado a partir de https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/monfonarrua

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.