Presentación

Autores/as

  • Equipo Editorial Kuaapy Ayvu

Palabras clave:

educación, COVID-19

Resumen

El dossier de este número 11 de Kuaapy Ayvu es la respuesta de nuestro Departamento de Publicación ante una realidad que debe ser investigada, pensada y retratada, con el fin de comprenderla mejor y aportar luces ante las necesidades sociales y los problemas actuales. Los escritos contenidos son fruto del trabajo profesional, tanto de investigadores individuales como de equipos de profesionales, llevados a cabo principalmente durante el primer año de la pandemia, o sea bajo condiciones quizás únicas en la historia humana, al menos hasta este momento.

Por lo expuesto, el apartado especial de este año se dedicó al tema «Sociedad y educación en tiempos de COVID-19», contando con tres artículos científicos bajo el mismo hilo conductor. Uno es de corte filosófico-social y los otros dos pedagógicos, pero sobre distintos niveles, al tratar sobre la educación inicial y escolar básica y sobre la educación superior.

El primer artículo, teórico y propositivo, escrito por el investigador Daniel Oviedo Sotelo, fue denominado «Las vacunas no son suficientes: las pandemias de violencias y la Filosofía para la paz están transformando el mundo». En este, se aborda el papel que han jugado dos realidades opuestas, en la transformación de lo cotidiano durante el período especial: las violencias y la filosofía para la paz. La idea central es que para superar las más urgentes crisis actuales no basta con acceder a las vacunas, porque las necesarias medidas adoptadas por los gobiernos generaron cambios diversos, con consecuencias que van más allá de lo epidemiológico y sanitario. Las relaciones sociales fueron especialmente afectadas, influenciando esto en que algunas formas de violencia resurjan o sean incrementadas (en diversos grados), pero también creando las condiciones para nuevas y renovadas formas de solidaridad social y comunitaria.  El texto finaliza con una propuesta de ocho modos de ser, virtudes, actitudes y acciones para ejercitar en el presente y en la postpandemia.

El segundo trabajo del especial es un estudio cuantitativo y transversal sobre el paso a nuevas formas de educación, debido a la migración al formato virtual, que busca describir el impacto de los cambios. Fue realizado a través de encuestas en línea aplicadas a 426 estudiantes de tres instituciones de educación superior (una privada y dos públicas) y se llamó «De la presencialidad a la virtualidad. Impacto de la pandemia de COVID-19 en los estudiantes de educación superior, Asunción, 2020». Destaca por presentar los resultados sobre cuestiones de alto interés actual, como el acceso y la disposición de aparatos, la conectividad, los espacios físicos necesarios, los gastos y erogaciones para el mundo virtual y otros similares. Las conclusiones, hacen referencia a algunas de las más destacadas consecuencias económicas y socioeducativas. Los responsables del estudio son los docentes María de las Nieves Montiel, Roberto Fonseca Feris y Katherin Arrúa Jacquet.

La investigación «Análisis de la implementación del currículo paraguayo en tiempos de pandemia: educación inicial y educación escolar básica durante el 2020», es la tercera del número, de la autora Leónidas Bareiro. En esta, se analizan dos de los niveles más vulnerables del sistema educativo, que son los primeros cursados (especialmente afectados por la pandemia). La investigación consistió en una revisión documental realizada a textos de origen internacional y local, incluidos los de organismos como la Unesco, CEPAL y Unicef. También se revisaron las medidas adoptadas en torno a las crisis y las necesidades de apoyo propias de docentes y personal educativo, en atención a la educación formal a distancia, el paradigma implementado en casi todo el Paraguay.

La revista también cuenta con dos artículos académicos sobre otros temas. El primero en ser presentado es un trabajo con estudiantes jóvenes, específicamente del Bachillerato Técnico en Informática (una de las varias modalidades del sistema paraguayo), que tiene por título «Las TIC y el aprendizaje cooperativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de la Educación Media de Paraguay», fruto de una colaboración entre los profesores María Nidia Melgarejo Barrios e Idalgo Balletbó Fernández, ambos adscriptos a la Universidad Nacional de Pilar. En este trabajo descriptivo y correlativo, con enfoque mixto, se recurrió a entrevistas y encuestas al director, los docentes y los estudiantes de un colegio subvencionado del distrito de San Ignacio, con el fin de indagar acerca de las ventajas y desventajas derivadas del uso de las TIC, para que los estudiantes trabajen cooperativamente en las instituciones.

Por su parte, el último artículo, cualitativo de tipo fenomenológico, lleva el título de «Formación basada en competencias en la educación superior: Algunas consideraciones conceptuales», siendo realizado en 2021 por Miguel Ángel Alegre y Chap Kau Kwan Chung, que examina cómo se utiliza el tipo de educación mencionado. Los resultados de este trabajo son el fruto de entrevistas cualitativas hechas a diez docentes universitarios, que muestran algunas de las debilidades y fortalezas de este tipo de educación, en boga actualmente en nuestra región. Como respaldo se presentan transcripciones (una parte) y análisis de las conversaciones mantenidas. En las conclusiones, también se abordan las fortalezas de la educación basada en competencias.

El número se cierra con una recensión, realizada por Liz M. Vallejos Aranda, sobre el libro Educación y Tecnologías de José A. Martí Arias, publicado en España en 2017 por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Se puede afirmar que los trabajos presentados resultan de alto interés pedagógico y social, por lo que se espera que la publicación represente una muy buena contribución al mundo académico paraguayo e internacional.

Descargas

Publicado

2020-12-31

Cómo citar

Kuaapy Ayvu, E. E. (2020). Presentación. Kuaapy Ayvu, 11(11), 7–9. Recuperado a partir de https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/presentacion