Hábito lector en la educación superior, ¿qué leen los futuros docentes?

Autores/as

Palabras clave:

hábito lector, educación superior, estudiantes, formaci´ón docente

Resumen

La lectura constituye un elemento fundamental para conectar con una gran cantidad de conocimientos del mundo que nos rodea, facilitando así su comprensión. Esta investigación tiene el objetivo de conocer el hábito lector de los estudiantes de las carreras de grado del Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña (INAES), de Asunción, en el año 2020.  El enfoque de estudio es cuantitativo, de diseño no experimental, transeccional de tipo exploratorio descriptivo. La muestra se encuentra conformada por estudiantes del tercer curso de las carreras de grado del turno mañana del INAES que contempla las licenciaturas en: Educación de la Lengua Inglesa, Educación de la Lengua Coreana, Educación Artística, Educación Inicial y Educación Escolar Básica.

Los hallazgos de la investigación indican que la mayoría de los estudiantes lee de vez en cuando y siente que no lee lo suficiente demostrando preferencia por los textos narrativos, principalmente del género misterio. La motivación de los estudiantes hacia la lectura es el aprendizaje y el entretenimiento. Dedican una hora a la lectura académica y menos tiempo a la lectura recreativa.

Abstract

Reading is a fundamental element for connecting with a vast amount of knowledge from the world that surrounds us, thereby facilitating our understanding of it. This research aims to understand the reading habits of undergraduate students from the National Institute of Higher Education Dr. Raúl Pena (INAES, for its acronym in Spanish), in Asuncion during the year 2020. The study approach is quantitative, non-experimental, and employs a descriptive exploratory cross-sectional design. The sample consists of third-year students from the morning shift of undergraduate programs at INAES, including the bachelor’s degree programs in English Language Education, Korean Language Education, Art Education, Early Childhood Education, and Elementary Education.

Research findings indicate that most of the student population reads occasionally and feels that they do not read enough. They demonstrate a preference for narrative texts, primarily in the mystery genre. The students' motivation for reading is learning and entertainment. They dedicate one hour to academic reading and less time to recreational reading

Biografía del autor/a

María de las Nieves Montiel, Instituto Nacional de Educación Superior

Docente de grado y postgrado del Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña. Magister en Educación con énfasis en Aprendizaje y Medios (UVM, Chile). Licenciada en Ciencias de la Educación. Especialista en Desarrollo Humano. Es especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Cursando: Doctorado en Educación en la Universidad Iberoamericana. Participó en equipos de investigación y publicó trabajos sobre lenguas y pueblos indígenas.

Daiana Ailen Torres, Instituto Nacional de Educación Superior

Nació en Buenos Aires, Argentina. Actualmente está concluyendo la Licenciatura en Educación de la Lengua y Literatura Castellana. Forma parte del equipo de investigación sobre hábito lector en estudiantes de carreras de grado del Instituto Nacional de Educación Superior.

Sandra Ivana Ovelar Cañiza, Instituto Nacional de Educación Superior

Nació en la ciudad de Lambaré, Paraguay. Se graduó de la Educación Media, obteniendo un título de Bachiller en Ciencias Sociales del Colegio Privado Parroquial San Luis Guanella de Asunción. Actualmente se encuentra concluyendo la carrera de Licenciatura en Educación de Lengua y Literatura Castellana. Forma parte del equipo de investigación sobre hábito lector en estudiantes de carreras de grado del Instituto Nacional de Educación Superior.

Citas

Aguilar Pérez, P., Cruz Covarru-bias, L. P. y Aguilar Cruz, P. D. (2014). El consumo edi-torial. Hábito de lectura en universitarios del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guada-lajara. Contexto Educativo (17), 109–122. https://doi.org/10.18172/con.2596

Álvarez, Y. R. y López Calichs, E. (2017). La lectura en la enseñanza universitaria. Re-vista Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21 (3), 386–398. http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3157/html

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (6.ª ed.). Episteme.

Carlino, P. (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesa-ria la alfabetización acadé-mica? En E. Narváez Cardo-na y S. Cádena Castillo (Coords.), Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Universidad Autó-noma de Occidente. https://www.aacademica.org/paula.carlino/162.pdf

Del Puerto, L. G., Thoms, C. y Boscarino,, E. (2018). Nivel de comprensión lectora en estudiantes que inician pri-mer año de carrera universi-taria. Revista Científica de la UCSA, 5 (2), 11–25. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2018.005(02)011-025

Hernández Sampieri, R., Fernán-dez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodolo-gía de la investigación (6.ª ed.). McGraw Hill, Inter-americana.

Martínez Agudo, J. de D. (2004). El valor de la lectura como instrumento de aprendizaje. Puertas a la Lectura. Univer-sidad de Extremadura, (17), 88–91 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1071314

Ministerio de Educación y Cien-cias. (2019). Educación en Paraguay. Hallazgos de la experiencia PISA para el desarrollo. https://mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/15359?1558613588

¿Por qué los paraguayos leen poco? (2019, 6 julio). Última Hora. https://bit.ly/3KbMNkz

Pruebas Pisa: Siete de cada diez alumnos no entienden lo que leen. (2018, 15 diciem-bre). Última Hora. https://observatorio.org.py/noticia/62

Roa Rodríguez, P. (2014). Los textos académicos: Un reto para docentes y estudiantes. Sophia, 10 (2), 70–76 https://www.redalyc.org/pdf/4137/413734079008.pdf

Salazar Ayllón, S. (2005). Claves para pensar la formación del hábito lector. Allpanchis, 37 (66), 13–46. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v37i66.492

Salvador Oliván, J. A. y Agustín Lacruz, M. del C. (2015). Hábitos de lectura y consu-mo de información en estu-diantes de la Facultad de Fi-losofía y Letras de la Univer-sidad de Zaragoza. Anales de Documentación, 18 (1), 1–15. https:/.www.redalyc.org/articulo.oa?id=63538684003

Yubero, S. y Larrañaga, E. (2020). Maestros, lectura y educación, ¿se puede ense-ñar sin tener hábito lector? Aula Magna 2.0. https://cuedespyd.hypotheses.org/8679

Descargas

Publicado

2021-12-31

Cómo citar

Montiel, M. de las N., Torres, D. A., & Ovelar Cañiza, S. I. (2021). Hábito lector en la educación superior, ¿qué leen los futuros docentes?. Kuaapy Ayvu, 15(15), 39–60. Recuperado a partir de https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/montorove