Factores que inciden en la formación docente continua en Paraguay
Palabras clave:
formación docente, formación continua, formación en activo, Paraguay, política docente, docencia paraguayaResumen
La formación docente continua o formación continua del profesorado es un proceso de suma importancia para que los docentes desempeñen su labor de manera idónea y comprometida. En un contexto de fuertes cambios socioculturales, los profesores deben acceder a conocimientos, competencias y habilidades a lo largo de su carrera profesional y superar las barreras generacionales. Las formaciones continuas y permanentes pueden tener un impacto positivo en las prácticas del docente y ser efectivas porque lo mantienen en una dinámica constante de innovación. El educador actualizado es una pieza fundamental en todo proceso educativo. Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica de estudios e investigaciones relacionados con esta temática. Para guiar esta búsqueda se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores para tener en cuenta a fin de caracterizar la formación docente continua en Paraguay?
Citas
Aguirre-Canales, V. I., Gamarra-Vásquez, J. A., Lira-Seguín, N. A. y Carcausto, W. (2021). La formación continua de los docentes de educación básica infantil en américa latina: una revisión sistemática. Investigación Valdizana, 15 (2), 101–111. https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890
Alba, A. de. (1995). Currículum: crisis, mito y perspectivas. Miño Dávila
Alliaud, A. y Vezub, L. (2014). La formación inicial y continua de los docentes en los países del MERCOSUR. Problemas comunes, estructuras y desarrollos diversos. Cuadernos de Investigación Educativa, 5 (20), 31-46. https://www.redalyc.org/pdf/4436/443643895003.pdf
Ávalos, B. (2007a). El desarrollo profesional continuo de los docentes: lo que nos dice la experiencia internacional y de la región latinoamericana. Pensamiento Educativo, 41 (1), 77-99. https://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/25677
Ávalos, B. (2007b). Formación docente continua y factores asociados a la política educativa en América Latina y el Caribe (n.° 9286): Informe preparado para el Diálogo Regional de Política. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/formacion-docente-continua-y-factores-asociados-la-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe
Ávalos, B. (2020). Vocación y desarrollo profesional docente. En F. R. De la Vega (Ed.), La memoria de la educación: Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile (pp. 115-155).
Universidad de Chile. https://www.rmm.cl/sites/default/files/libro_premios_nacionales.pdf#page=115
Banco Mundial. (2013). Estado del arte de la profesión docente en Paraguay. Ideas inspiradoras para la elaboración de políticas educativas. https://documents1.worldbank.org/curated/pt/712631467986248993/pdf/98203-WP-P129179-Box391506B-PUBLIC-SPANISH-Estado-del-Arte-de-la-Profesion-Docente-en-Paraguay.pdf
Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. McKinsey & Company.
Barber, M., Chijioke, C. y Mourshed, M. (2010, 1 de noviembre). How the world’s most improved school systems keep getting better [Cómo los sistemas escolares más avanzados del mundo siguen mejorando]. McKinsey & Company. https://www.mckinsey.com/industries/education/our-insights/how-the-worlds-most-improved-school-systems-keep-getting-better
Bolivar Osorio, R. M. (2021). Miradas críticas a la apropiación de la práctica reflexiva en la formación docente. Una revisión de literatura. Encuentro Educativo, 2 (1), 104-132. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/36670/1/BolivarRosa_2021_MiradaCriticaApropiacion.pdf
Concha Albornoz, C. (2005). Gestión de las reformas educacionales en América Latina en los 90. Primeras aproximaciones a un proceso complejo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (2), 131-153. https://www.redalyc.org/pdf/551/55103209.pdf
Constitución Nacional del Paraguay. Convención Nacional Constituyente. (1992, 20 de junio).
Cuenca, R. (2015). Las carreras docentes en América Latina: la acción meritocrática para el desarrollo profesional. UNESCO, OREALC. https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/758
Day, C. (1999). Developing Teachers. The Challenges of Lifelong Learning [Formación de profesores. Los retos del aprendizaje permanente]. Falmer Press. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780203021316/developing-teachers-chris-day
Duhalde, M. (2012). Experiencias alternativas de formación docente. Trabajo en redes y colectivos de educación. En A. Birgin (Comp.), Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio (pp. 163-182). Paidós.
Dulzaides Iglesias, M. E. y Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12 (2), 1-1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352004000200011&script=sci_arttext
Dussel, I. (2020). La formación docente y los desafíos de la pandemia. Revista Científica EFI · DGES, 6 (10). https://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/08/Dussel.pdf
Educación Para Todos. (2005). EPT y PRELC: Protagonismo docente. Revista PRELAC (1), 190-191. https://d.documentop.com/protagonismo-docente-en-el-cambio-educativo-oei_59f326d81723dd944f125430.html
Esteve, J. M. (2009). La profesión docente ante los desafíos de la sociedad del conocimiento. En C. Vélaz de Medrano y D. Vaillant (Coords.), Aprendizaje y desarrollo profesional docente (pp. 17-27). OEI; Fundación Santillana. https://graphos.com.uy/MARIA/VAILLANT/wp-content/uploads/2022/01/2009-Metas-Aprendizaje-Profesional-Docente.pdf
Falus, L. y Goldberg, M. (2011). Perfil de los docentes en América Latina. SITEAL. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/3097
Fernández Cruz, F. y Fernández Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales / Generation Z's Teachers and their Digital Skills. Comunicar, 24 (46), 97-105. https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=46&articulo=46-2016-10
Flores, I. (2005). La formación de docentes en servicio. En L. M. Saravia e I. Flores, La formación de maestros en América Latina. Estudio realizado en diez países (pp. 45-59). PROEDUCA-GTZ. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/480
Flores, M. (2006). Induction and mentoring, Pólicy and practice [Inducción y tutoría. Política y práctica]. En J. R. Dangel (Ed.), Research on Teacher Inductión. Teacher Education Yearbook XIV (pp. 37-66). Rowman and Littlefield Publishers. https://www.researchgate.net/publication/305721945_Induction_and_Mentoring_Policy_and_Practice
Flores Vigil, L. M., Gómez Torres, S. Y., Chacaltana Huarcaya, R. E., Prado Lozano, P., Jurado Enriquez, E. L. y Huayta-Franco, Y. J. (2021). Desafíos en la formación continua docente: una revisión sistemática. Revista Científica Pakamuros, 9 (4). https://doi.org/10.37787/kmr81047
Gadotti, M. (2002). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI.
García Retana, J. Á. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Actualidades Investigativas en Educación, 11 (3), 1-24 http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3484
Gárate Carrillo, M. I. y Cordero Arroyo, G. (2019). Apuntes para caracterizar la formación continua en línea de docentes. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18 (36), 209-221. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-51622019000100209&script=sci_abstract
Gómez, M., Rodas, C. y López, S. (Coords.). (2014). Estudio sobre percepciones de los y las docentes en servicio de la educación inicial, educación escolar básica y educación media relacionado a la formación docente continua. MEC Digital.
Herrán, A. de la. (2008). El profesor que se forma. Desarrollo personal y profesional del docente. En J. C. Sánchez Huete (Coord.), Compendio de Didáctica General (pp. 109-152). CCS. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2946722
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2012). Panorama Educativo de México 2010: Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Básica y Media Superior. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1B109.pdf
Ley n.° 1264. General de Educación. Congreso Nacional de la República del Paraguay. (1998, 26 de mayo). https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/3766/ley-n-1264-general-de-educacion
López, J. M. V. y Ayuso, J. M. (2016). Lineamientos sobre la "cuestión docente" desde los organismos internacionales. En La cuestión docente a debate: Nuevas Perspectivas (pp. 135-148). Narcea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5679340
Manso, J. y Monarca, H. (2016). Concepciones de la OCDE y la Unión Europea sobre el desarrollo profesional docente. Journal Of Supranational Policies of Education (5), 137-155. https://revistas.uam.es/jospoe/article/download/6662/7043/13455
Marcelo, C. (2009). La evaluación del desarrollo profesional docente: de la cantidad a la calidad. Revista Brasileira de Formaçâo de Professores, 1 (1), 43-70. https://idus.us.es/items/4c6779d5-ecb3-481c-8d8a-8c8cce43e240
Mendoza Fernández, V. M., Moreira Choez, J. S. y Mera Plaza, C. L. (2022). Influencia de la gestión administrativa en el desarrollo organizacional de las instituciones de educación superior. Revista Publicando, 9 (34), 31-40. https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2301
Ministerio de Educación y Cultura, Paraguay. (2013a). Plan
Nacional de Educación 2024. Hacia el centenario de la Escuela Nueva de Ramón Indalecio Cardozo. https://mec.gov.py/talento/cms/wp-content/uploads/2017/10/MEC_plan-educacional-2024.pdf
Ministerio de Educación y Cultura, Paraguay. (2013b). Informe de la Prueba Escrita del Concurso Público de Oposición-Convocatoria 03/2013. Dirección de Evaluación para el Acceso a la Carrera Docente.
Monarca, H. y Manso, J. (2015). Desarrollo profesional docente en el discurso de los organismos internacionales. Revista Española de Educación Comparada, 26, 171-189. https://www.researchgate.net/publication/291388510_Desarrollo_profesional_docente_en_el_discurso_de_los_organismos_internacionales
Nóvoa, A. (2011) Profesores: ¿el futuro aún tardará mucho tiempo? En C. Vélez de Medrano y D. Vaillant, D. (Coords.), Aprendizaje y desarrollo profesional docente (pp. 49-55). OEI. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1536
Núñez, N. y Palacios, P. (2003). La superación docente continua: algunos criterios para su perfeccionamiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35 (1), 1-8. https://rieoei.org/RIE/article/view/2952
OCDE. (2005). Panorama de la educación 2005: Indicadores de la OCDE. https://www.oecd.org/es/publications/2005/09/education-at-a-glance-2005_g1gh5bac.html
OCDE. (2010). Informe PISA 2009: ¿Qué hace que una escuela sea exitosa?: recursos, políticas y prácticas, vol. IV. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/es/publications/reports/2010/12/pisa-2009-results-what-makes-a-school-successful_g1g114f7/9789264177536-es.pdf
OEI. (2013). Miradas sobre la educación en Iberoamérica. Desarrollo profesional docente y mejora de la educación. https://oei.int/publicaciones/miradas-sobre-la-educacion-en-iberoamerica-2013-desarrollo-profesional-docente-y-mejora-de-la-educacion
Ortega, S. (2009). El desarrollo profesional del Magisterio: requisito para una educación sexual integral efectiva. Transatlántica de educación (6), 59-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3080584
Pico, M. y García, M. (2014). Las reformas de la formación docente para el nivel secundario en clave regional y comparada. Normativas e improntas nacionales de algunos países del MERCOSUR. Revista Española de Educación Comparada, 5 (6), 63-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6507432
Rodas Garay, C. D. (2023). La formación docente continua y los procesos de transformación educativa de Paraguay. Revista Científica en Ciencias Sociales, 5 (1), 91-101. https://doi.org/10.53732/rccsociales/05.01.2023.91
Sánchez Antolín, P., Ramos Pardo, F. J. y Sánchez Santamaría, J. (2014). Formación continua y competencia digital docente: el caso de la Comunidad de Madrid [Policies for Continuous Training and the Digital Teaching Competence: The Case of Madrid]. Revista
Iberoamericana de Educación, 65, 91-110. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2690387
Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado: Revista de Currículum y Formación, 13 (2). https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42339
Terigi, F. (2010). Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina: Serie Documentos de trabajo n.° 50. PREAL. http://bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/magister/mag_12.pdf
Turpo, O. (2018). La usabilidad pedagógica en la formación del profesorado: un estudio de caso. Revista Espacios, 39 (15), 1-15. https://www.revistaespacios.com/a18v39n15/18391506.html
Unesco. (2012). Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223249
Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina: re-inventando el modelo tradicional. Octaedro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=247626
Vaillant, D. (2016). El fortalecimiento del desarrollo profesional docente: una mirada desde Latinoamérica. Journal of Supranational Policies of Education, 5, 5-21. https://repositorio.uam.es/handle/10486/674652
Vaillant, D. y Ferreira, Y. (2024). Docentes noveles en Latinoamérica: los desafíos en tiempos de incertidumbre.
Revista Eletrônica de Educação, 18, e6413005. https://www.denisevaillant.com/wp-content/uploads/2024/07/Vaillant-Ferreira-articulo-politicas-de-induccion-docente.pdf
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente (vol. 134). Narcea Ediciones.
Zayas Rossi, L. (2015). Historia de la formación docente en
Paraguay. Praxis Educativa, 19 (3), 32-44. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0328-97022015000300003&script=sci_arttext&tlng=en
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.