Acciones de ordenamiento urbano y territorial (período 2021-2025)
Caso Fernando de la Mora y Mariano Roque Alonso (Central, Paraguay)
Palabras clave:
participación ciudadana, política pública, desarrollo urbano, desarrollo territorial, planificación urbanaResumen
Se describen las acciones encaminadas a desarrollar un Plan de Ordenación Urbana y Territorial (POUT) en dos municipios, Fernando de la Mora y Mariano Roque Alonso, desde la perspectiva de las autoridades municipales y referentes sociales de estas ciudades. Ambas forman parte del área metropolitana y lindan con Asunción, siendo dos de los tres puntos neurálgicos para acceder y salir de la capital, además de depender directamente de las rutas internacionales que las atraviesan y cuya vida económica y funciones sociales son similares. La investigación busca identificar qué conocen los entrevistados sobre las acciones que estos municipios desarrollaron para elaborar sus planes mediante una metodología cualitativa basada en entrevistas abiertas. Las categorías utilizadas fueron: planificación y ordenamiento, conocimiento o participación en planes, ventajas del POUT, recomendaciones y desafíos. La aplicamos a treinta autoridades municipales (intendentes, secretarios generales, concejales y directores de planificación o similares), cuyo mandato legal, establecido en la Ley Orgánica Municipal, les exige acciones e instrumentos (técnicos y legales) y actores clave (representantes de organizaciones y comisiones vecinales, referentes culturales y del sector privado), que son organizaciones sociales de la comunidad que se benefician y participan en la formulación y ejecución de estos planes. La información, corroborada con las opiniones, señala que sus ciudades están «muy pocas ordenadas» y «de ninguna manera planificadas». Aunque los entrevistados alegaron la necesidad de una planificación territorial y de desarrollo urbano para sus ciudades, desconocen el alcance y la existencia de un POUT en sus municipios. La amplitud y visión de futuro de los líderes políticos y sociales de ambas ciudades respecto al plan es muy evidente, y también tienen bien definidos los ejes que deben orientarlo. Plantean que el plan establece un orden, una hoja de ruta hacia dónde se quiere desarrollar el municipio, e indica un futuro de la ciudad organizada y mejor planificada, y que debe estar apoyado por un alto componente de comunicación, participación ciudadana y educación socioambiental.
Citas
Abéride, J. F. (Coord.), Gache, R., Jacquel, J.-B., Kemper, A., Cache, C., Payrastre, B., Aynaud, C., Ayala, A., Villamayor, M., Ubaldi, C. y Rodríguez, C. (2018). Guía para la elaboración de los Planes de Ordenamiento Urbano y Territorial. Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social; PNUD; PEI. https://www.stp.gov.py/v1/wp-content/uploads/2018/07/Guia-POUT.pdf
Abéride, J. F., Gache, C., Gache, R., Goetz, J., Goetz, K., Jacquel, J.-B., Payrastre, B., Navarro, F., Heuveline, T., Torres, A., Capurro, F. y Fleitas, A. (2022). Atlas del AMA. Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social; MUVH; MADES; PNUD; Equipo del Proyecto Asunción Siucad Verde de las Américas. https://bit.ly/AtlasAMA
Aguilar Villanueva, L. F. (2009). Marco para el análisis de las políticas públicas. En F. Mariñez Navarro y V. Garza Cantú (Coords.). Política pública y democracia en América Latina: del análisis a la implementación (pp. 11-31). Tecnológico de Monterrey, Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública. https://iucat.iu.edu/iusb/8714413
Ayala Ruíz, A. (2003). Gestión ambiental local en el Ecuador, situación actual y perspectivas. Caso del Distrito Metropolitano de Quito en los dos últimos años (Tesis doctoral, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Universidad de Posgrado del Estado). Repositorio IAEN. https://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6329
Boisier, S. (2020). El territorio en la contemporaneidad (La recuperación de las políticas territoriales). Revista LIDER, 13 (18), 9-24. https://revistaliderchile.ulagos.cl/index.php/liderchile/article/view/2348
CEPAL. (s.f.). Desarrollo Territorial. https://www.cepal.org/es/subtemas/desarrollo-territorial
Decreto n.° 2794, que aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030. Poder Ejecutivo (Par.). (2014). https://www.conatel.gov.py/conatel/wp-content/uploads/2020/08/decreto-2794-2014.pdf
González Mejía, H. (2020). Ordenamiento territorial en América Latina Situación actual y perspectivas. EUROsocial. https://eurosocial.eu/wp-content/uploads/2021/01/25400-Ordenamiento-2020-F.pdf
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Interamericana Editores.
Jordán, R. y Simioni, D. (Comps.). (2003). Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. NN. UU., CEPAL. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/c9b40868-2b0f-4828-88e5-6a404fce17af
Ley n.° 1561, que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente. Congreso de la Nación Paraguaya. (2000, 29 de mayo). https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC028658/
Ley n.° 3966, Orgánica Municipal. Congreso de la Nación Paraguaya. (2010). https://municipalidaddeypacarai.gov.py/wp-content/uploads/2024/01/Ley-3966-2010-Organica-municipal.pdf
Massiris Cabeza, Á. (2002). Ordenación del territorio en América Latina. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 6 (105-132), 1-35. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/457
Massiris Cabeza, Á. (2016). Cambios recientes en las políticas de ordenamiento territorial en América Latina [Folleto]. Repositorio Institucional UPTC. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/7264
Matos Mar, J. (1976). Yanaconaje y reforma agraria en el Perú: el caso del Valle de Chancay. IEP Ediciones. https://repositorio.iep.org.pe/items/0534c5d9-231d-4d24-8241-ddcf441988dd
Máttar, J. y Cuervo, L. M. (Eds.). (2017), Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas, Libros de la CEPAL, N° 148 (LC/PUB.2017/16-P). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://cdi.mecon.gob.ar/bases/doc/cepal/libros/148.pdf
Moncayo Jiménez, E. (2001). Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial. NN. UU., CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6dff4297-b9df-46e6-a943-15283dbce392/content
Montes Lira, P. F. (2001). Políticas Urbanas y Regionales en América Latina y el Caribe. NN. UU., CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/5739
Municipalidad de Fernando de la Mora. (2017). Plan de Desarrollo Municipal de Fernando de la Mora, Paraguay. https://www.fdm.gov.py/uploads/files/PLAN%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL%20FERNANDO%20DE%20LA%20MORA%20ENTREGA-comprimido_compressed.pdf
Noce, M. C. (2008). Programa de mejoramiento, gestión y mantenimiento de la red vial del Paraguay – Ñamopora Ñanderapé: Contrato de préstamo BIRF 7406–PA. MOPC, Paraguay.
Padilla Calderón, E. (2012). La construcción social de la escasez de agua: Una perspectiva teórica anclada en la construcción territorial. Región y Sociedad, 24 (Esp. 3), 91-116. https://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v24nspe3/v24nspe3a4.pdf
Maya Patiño, R. y Álvarez Múnera, J. R. (2019). Más allá de lo planeado: reproducción del espacio urbano, transformación del uso y apropiación del suelo de la Villa Suramericana en Medellín (1999-2015). Analecta Política, 9 (17), 200-223. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7208693
Rodríguez Vignoli, J. (2002). Distribución territorial de la población de América Latina y el Caribe: tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas. NN. UU., CELADE. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/4a783b0e-11a0-4089-b02c-7c1069977076
Rose, R. y Peiffer, C. (2019). The Impact of Corruption on Citizens. En Bad Governance and Corruption. Political Corruption and Governance. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-92846-3_7
Sanabria Pérez, S. (2014). La ordenación del territorio: origen y significado. Terra, 30 (47), 13-32. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1012-70892014000100002&script=sci_abstract
Secretaría Técnica de Planificación. (2012). Plan Marco Nacional de Desarrollo y Territorial del Paraguay. Instituto Desarrollo. https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/2012.%20PMNDOT-PY-2012.pdf
Secretaría Técnica de Planificación. (2017). Diagnóstico para el ordenamiento territorial de Paraguay proyecto 88354: Economía verde e inclusiva para reducir la brecha entre el desarrollo sostenible y reducción de la pobreza. PNUD. https://www.stp.gov.py/v1/wp-content/uploads/2018/07/OTN-TDR1y2-P3-DIAG.pdf
Sili, M., Vargas Ferreira, S., Rodríguez, J. C., Ruíz Díaz, G. y Hernández Rivas, G. (2021). Fortalecimiento de las Políticas y Prácticas de Ordenamiento Territorial en Paraguay. En Problemáticas, evidencias y propuestas para un nuevo modelo de ordenamiento territorial ambientalmente sustentable (OTAS) en Paraguay (pp. 47-54). https://repositorio.conacyt.gov.py/handle/20.500.14066/4013
Vallicelli, L. (2002). Un modelo de desarrollo sostenible: Curitiba, Brasil. Ciudades intermedias, urbanización y sostenibilidad” Bellet, C.; Llop, J. Ma (Ed) (2000), editorial Milenio, Lleida-CEPAL.
Vázquez, F. (2006). Territorio y población: nuevas dinámicas regionales en el Paraguay. UNFPA. https://paraguay.unfpa.org/es/publicaciones/territorio-y-poblaci%C3%B3n-nuevas-din%C3%A1micas-regionales-en-el-paraguay
Villagómez, M., Cuesta, R., Sili, M. y Vieyra, A. (2020). Metodología para el análisis de las prácticas y políticas de ordenamiento territorial en América Latina. El caso de Argentina, Ecuador, México y Paraguay. Revista Geográfica, 160, 57-89. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/128775/CONICET_Digital_Nro.f3a1893a-4f57-4c19-b306-b38b70941f09_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.