3. Ética en el uso de la inteligencia artificial en la investigación educativa

Autores/as

  • Alfonso Luna Martínez Escuela Normal de Especialización Dr. Roberto Solís Quiroga; Secretaría de Educación Pública (SEP); SPINE, Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco, México Autor/a https://orcid.org/0000-0002-8687-2488
  • Eusebio Olvera Reyes Escuela Normal de Especialización Dr. Roberto Solís Quiroga; Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ecatepec, México Autor/a https://orcid.org/0000-0002-1991-940X

Palabras clave:

ética, gran inicio, IA, hermenéutica analógica

Resumen

Se aborda el tema de la ética, entendida como fuerza moral que guía la vida cotidiana y sus implicaciones en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la investigación educativa ante la necesidad de incorporar responsablemente el uso de las herramientas tecnológicas en los procesos educativos, en este caso a nivel de las indagaciones en sus diferentes derivaciones. Lo anterior durante el desarrollo de la denominada Cuarta Revolución Industrial y el gran reinicio –Big Reset– del neoliberalismo (Schwab, 2016, 2020). En el trabajo se propone un análisis hermenéutico–analógico (Beuchot, 2022) y de dispositivos (Agamben, 2014) sobre el papel que juega la recolección y uso de datos, así como su aprovechamiento (IA) (Han 2022) en la investigación educativa. El énfasis del análisis se orienta hacia el uso ético de la IA en las diferentes fases del proceso, sobre todo en la generación de prompts que a las mismas atañe.

Biografía del autor/a

  • Alfonso Luna Martínez, Escuela Normal de Especialización Dr. Roberto Solís Quiroga; Secretaría de Educación Pública (SEP); SPINE, Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco, México

    Realizó un posdoctorado en Gobernanza y Política Públicas (AEFCM, OEI, Universidad de Alcalá de Henares, España). Es doctor en Educación por la UPN-Ajusco de México. Actualmente es jefe de investigación en la Escuela Normal de Especialización Dr. Roberto Solís Quiroga de la CDMX. Miembro del SPINE-UPN. Candidato SNII (Conahcyt, México). Forma parte de la Red de Investigación Educativa, Poscolonial y Humanista (RIEDIPH).

  • Eusebio Olvera Reyes, Escuela Normal de Especialización Dr. Roberto Solís Quiroga; Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ecatepec, México

    Doctor en Pensamiento Complejo (Multiversidad Mundo Real Edgar Morin - MMREM), maestro en Educación Especial (ENERSQ), maestro en Comunicación y Tecnologías Educativas (ILCE). Es presidente de la Red de Investigación Educativa, Digital, Poscolonial y Humanista (RIEDIPH) y del Comité de Fomento Editorial de la Autoridad Educativa Federal de México. Candidato SNII (Conahcyt, México).

Descargas

Publicado

2024-11-05

Artículos similares

1-10 de 14

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.