4. Gilbert Simondon y una nueva mirada a la educación tecnológica

Autores/as

Palabras clave:

Simondon, educación, tecnología, filosofía

Resumen

El presente trabajo busca acercarse a la reflexión de Gilbert Simondon sobre la educación tecnológica y sus posibles implicancias para el presente. Autor poco citado en nuestro medio que en los últimos años ha tenido una gran repercusión en Latinoamérica, atendiendo que fue uno de los pocos autores que, a mitad del siglo XX, había enfatizado el papel de la tecnología en las asignaturas de humanidades.

Tres son los objetivos que marcan la investigación: explicar la apuesta de Simondon a la luz de la educación y la tecnología, problematizarla con las posturas tradicionales sobre la tecnología y, por último, atender a los desafíos que nos presenta dicho autor. Para tal propósito, la metodología utilizada será un análisis crítico y hermenéutico de los textos claves de la obra simondoniana. La apuesta simondoniana busca retomar el proyecto truncado de la Enciclopedia, es decir, realizar una toma de conciencia del lugar del objeto técnico y plantear una nueva «cultura técnica». Esto permite problematizar con posturas instrumentalistas y sustancialistas de la tecnología, que ven solamente a los objetos técnicos en términos utilitarios o de enemigos del ser humano. Sus reflexiones sobre la educación tecnológica se visualizan en escritos de mitad de los años 50 donde buscaba una reforma educativa que atendiera los cambios históricos, que abriera puertas a una educación «metaestable y horizontal», que se adquiera una serie de saberes promoviendo el «poder de plasticidad» y de «adaptabilidad inventiva». Todo esto implica atender a la relación entre «técnica y cultura», por supuesto, aquí aparece el debate sobre la estructuración curricular de las instituciones educativas y políticas. 

El desafío que plantea Simondon a la educación es deshacernos de los prejuicios sobre la tecnología y entenderla como parte de la propia cultura, subrayando la importancia de adquirir conocimientos transversales.

Biografía del autor/a

  • Jorge Manuel Benítez Martínez, Universidad Nacional de Asunción (UNA); Instituto Nacional de Educación Superior (INAES)

    Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía – Universidad Nacional de Asunción. Máster en Filosofía de la historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Presentó ponencias en el III Coloquio de Gubernamentalidad y biopolítica de Salta 2023; en el II Coloquio Internacional de Pensamiento Político Contemporáneo realizado en la Facultad de Filosofía UNA en 2021; en el IV Coloquio Internacional Gilbert Simondon realizado en Medellín en 2019; en los Coloquios Internacionales de Filosofía de la Técnica del 2016 al 2018 en Córdoba, Mar del Plata y Buenos Aires Argentina y en los Congresos Latinoamericanos de Teoría social del 2015 y 2019.

  • Raúl Acevedo, Universidad Nacional de Asunción (UNA); Centro de Investigaciones en Filosofía y Ciencias Humanas

    Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Asunción. Cursando la maestría en Filosofía Política Contemporánea en la Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Asunción y el doctorado en Filosofía en la Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Argentina. Docente investigador de la Carrera de Filosofía, UNA. Director del Centro de Investigaciones en Filosofía y Ciencias Humanas. Miembro del comité editorial de la revista Apóstasis, de la Red Iberoamericana Foucault (España) y del Consejo Editorial del CELAPEC (México). Su interés gira alrededor de la filosofía contemporánea, los estudios culturales y el pensamiento crítico paraguayo.

Descargas

Publicado

2024-11-05

Artículos similares

1-10 de 15

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.