1. La inteligencia artificial en la educación superior

Autores/as

Palabras clave:

inteligencia artificial, aprendizaje profundo, educación superior, sistema experto, IAG

Resumen

Se realiza una introducción a la inteligencia artificial (IA), sus expresiones y presencia en la vida cotidiana, y se analizan sus impactos en la educación superior. Para esto, se definen conceptos clave, como sistemas expertos, robótica y aprendizaje automático (machine learning). También se habla del test propuesto por Alan Turing, cuyo cometido es probar la equivalencia de la inteligencia en las máquinas. A través de ejemplos, se explica cómo las redes neuronales simulan el cerebro humano para realizar tareas como la concesión de préstamos. El concepto de Inteligencia Artificial Generativa (IAG), es introducido en este trabajo explicando su implementación mediante Generative Adversarial Networks (GAN); ya que está transformando la educación superior, impactando notablemente en el aprendizaje y la investigación, al permitir la creación de textos, imágenes y otros. Desde el lanzamiento de chatGPT en 2022, su uso se ha expandido rápidamente, ofreciendo herramientas personalizadas que mejoran la experiencia educativa, como chatbots y asistentes virtuales disponibles las 24 horas. No obstante, toda IA plantea desafíos a trabajar y enfrentar, como la desinformación, la falta de explicaciones claras en sus respuestas y el riesgo de sesgos. A medida que las tecnologías avanzan, es de suma importancia equilibrar su uso con consideraciones éticas, a fin de lograr que sirvan a las necesidades humanas.

Biografía del autor/a

  • Benjamín Barán Cegla , Universidad Comunera; Universidad Nacional de Asunción

    Doctor en Ingeniería de Sistemas y Computación (Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil, 1993), máster en Ingeniería Eléctrica (Northeastern University, Boston, Estados Unidos, 1987) e ingeniero electrónico (Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, 1983). Posee amplia experiencia científica y académica de más de cuatro décadas en varias universidades de tres continentes. Ha publicado más de un centenar de artículos científicos y ha recibido una docena de premios y reconocimientos como el Honor al Mérito Latinoamericano en Informática 2013, el Premio Panamericano en Computación Científica 2012, el Premio Nacional de Ciencias del Paraguay de 1996 y nuevamente en el 2018, el premio Andrés Barbero de 1982 de la Sociedad Científica del Paraguay, entre otros, recibiendo un Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional del Este (UNE) en 2012, otro por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en 2022 y un tercero por la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) en 2023. Fue miembro de la Comisión Científica Honoraria del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT) de Paraguay desde su inicio, donde se encuentra categorizado en el nivel más alto (III). A la fecha es ministro, presidente del CONACYT de Paraguay. Sus principales áreas de investigación son la optimización multiobjetivo, los algoritmos bio-inspirados, redes de comunicaciones, la computación cuántica, la inteligencia artificial y la ciencia de datos.

Descargas

Publicado

2024-11-05

Artículos similares

1-10 de 15

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.