Tekombo’e ha Ñe’ë Guarani

Autores/as

  • Ladislaa Alcaraz de Silvero

Palabras clave:

Derecho ligüístico, Enseñanza de lengua, Lengua materna, Guaraní, Educación bilingüe

Resumen

Este artículo propone una reflexión en torno del empleo del Guaraní en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desarrollado en el contexto de la educación bilingüe del Paraguay.

Analiza las implicancias pedagógicas y culturales del uso didáctico de esta lengua, tomando en consideración elementos como: contextos geográficos de la enseñanza, contenidos desarrollados, docentes, materiales didácticos, metodología de enseñanza predominante, entre otros.

Asimismo, presenta algunas de las razones que hacen necesario su tratamiento, empleo y valoración, no solo en el ámbito educativo, sino en los diferentes dominios sociales y para las distintas funciones comunicativas.

Finalmente, expone los principales desafíos, las preocupaciones así como propuestas para encaminar esfuerzos por normalizar el empleo del Guaraní como código escrito, en su carácter de idioma oficial, en las instituciones educativas y en el entorno social.

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Alcaraz de Silvero , L. (2020). Tekombo’e ha Ñe’ë Guarani. Kuaapy Ayvu, 1(1), 93–102. Recuperado a partir de https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/2

Artículos más leídos del mismo autor/a