Convenciones formales para la presentación de trabajos académicos de investigación en el ámbito de la educación superior

Autores/as

Palabras clave:

conocimiento, investigación científica, metodología de la investigación, trabajos académicos, educación superior

Resumen

Este estudio trata sobre las convenciones formales para la presentación de trabajos académicos de investigación en el escenario de la Educación Superior, y tiene por objetivo la descripción de las principales características del proceso de investigación desde un punto de vista teórico.  

Con este propósito se emprende una revisión de conceptos y un análisis bibliográfico, tomando como principales fuentes de conocimiento los recursos didácticos que son utilizados frecuentemente para realizar este tipo de trabajos. 

Este estudio muestra que los trabajos de investigación generalmente siguen una estructura protocolar que se rige por el reglamento de cada institución para su incorporación en los procesos científicos, y que una investigación que se realiza en forma sistemática y con objetivos precisos asegura un trabajo eficaz y eficiente conducente al logro de resultados significativos, como contribución a la sociedad del conocimiento.  

Biografía del autor/a

Idalgo Balletbó Fernández, Facultad de Ciencias Económicas (Universidad Nacional de Villarrica del Esp´íritu Santo)

Doctorando en Educación y Desarrollo Humano, magíster en Investigación para la Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas (España), Ciencias Jurídicas (España) y Educación Superior (Paraguay), especialista en Metodología de la Investigación Científica, Docencia Superior Universitaria, Mediación y Arbitraje, Didáctica Universitaria. Es abogado-notario y escribano público, licenciado en Matemáticas, Pedagogía Social y Ciencias de la Educación con Orientación en Ciencias Sociales. Se desempeña como docente universitario de grado y postgrado en varias universidades paraguayas. Es investigador categorizado por el CONACYT de Paraguay. Su línea de investigación es Metodología de la Investigación. Ha publicado en revistas indexadas de Latinoamérica y Europa.  

Vanesa Beatriz Arévalos Estigarribia, Universidad Nacional de Itapúa (UNI)

Doctora en Educación, magíster en Educación y licenciada en Ciencias de la Educación con énfasis de Ciencias Básicas (Física y Química) por la Universidad Nacional de Itapúa (Facultad de Humanidades). Es especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) por la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) y el Centro de Formación Docente de Virtual Educa (Argentina). 

Ernesto Luis López Almada, Univ. Católica «Nuestra Señora de la Asunción», Campus Itapúa

Magíster en Docencia e Investigación Universitaria, especialista en Docencia Universitaria, licenciado en Lengua Inglesa y Bilingüismo Guaraní-Castellano. Es investigador y docente de la UNI (Paraguay). Es autor y coautor de libros y artículos científicos publicados en Latinoamérica y Europa. Está categorizado como investigador por el CONACYT. Es investigador adjunto, profesor visitante y colaborador en trabajos de investigación en las universidades Western Washington University de Washington, Arizona State University de Arizona y University of North Carolina Chapel Hill, Carolina del Norte (Estados Unidos).

Citas

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social (24.a ed.) Buenos Aires, Argentina: Lumen.

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción Participativa. Buenos Aires, Argentina: Humanitas.

Balletbó Fernández, I. (2017, enero-julio). Bases del conocimiento para la investigación científica. ACADEMICUS, 1 (10), 33-42. Recuperado de http://www.ice.uabjo.mx/media/15/2017/11/10_4.pdf

Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la Investigación (3.a ed.). Bogotá, Colombia: Worldcolor.

Bernal Torres, C. A. (2014). Fundamentos de investigación. Ciudad de México: Progreso.

De La Torre, E. y Navarro, R. (1981). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2007). Fundamentos de Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill Education.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación (6.ᵃ ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill Education.

Kerlinger, F. D. y Lee, H. D. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4.ᵃ ed.). Ciudad de México: Mc Graw-Hill.

López, E. A. (2011). Política fiscal y estrategia ​​como factor de desarrollo de la mediana empresa comercial sinaloense. un estudio de caso [tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

Méndez Álvarez, C. E. (1998). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas (2.ᵃ ed.). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Ministerio de Educación y Cultura. Dirección General de Educación Media y Técnica. (2001). Área de Ciencias Básicas y sus Tecnologías. Plan Común – Bachillerato Científico y Técnico. Programa de Estudio. Asunción: Autor.

Ministerio de Educación y Cultura. Viceministerio de Educación. (2002). Diseño Curricular Nacional. Implementación Experimental 2002 – 2004. Asunción: Autor.

Oviedo Sotelo, D. (2017). Normas éticas del ISE para trabajos científicos, investigaciones y publicaciones. En ISE: Manual de Investigación. Asunción: Publicaciones ISE.

Rivera-Garcia, P. (s. f.) Marco Teórico, Elemento Fundamental en el Proceso de Investigación Científica. Lab. de Aplicaciones Computacionales, FES Zaragoza, UNAM. Recuperado de http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Marco_Terico_patriciaRivera.pdf

Quaas, C. (1998). Paradigmas cualitativos y cuantitativos en la evolución y seguimiento del profesional universitario: Un planteamiento teórico. Enfoques Educacionales, 1 (1), 51-56.

Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5.ᵃ ed.). Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Sabino, C. A. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires, Argentina: Lumen / Humanitas.

Sabino, C. A. (1998). Como hacer una tesis y elaborar todo tipo de escrito (2.ᵃ ed.). Buenos Aires, Argentina: Lumen / Humanitas.

Salkind, N. (1999). Métodos de Investigación (3.ᵃ ed.). Ciudad de México: Prentice Hall.

Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formalización de los objetivos y elección del tema. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Sierra Bravo, R. (2007). Técnicas de Investigación Social. Madrid, España: Paraninfo.

Tamayo y Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación Científica (3.ᵃ ed.) Ciudad de México: Limusa.

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica (4.ᵃ ed.). Ciudad de México: Limusa.

​​​Vázquez Navarrete, L. (Coord.). (2006). Introducción a las técnicas cualitativas aplicadas en salud. Barcelona, España: Servei.

Descargas

Publicado

2017-12-31

Cómo citar

Balletbó Fernández, I., Arévalos Estigarribia, V. B., & López Almada, E. L. (2017). Convenciones formales para la presentación de trabajos académicos de investigación en el ámbito de la educación superior . Kuaapy Ayvu, 8(8), 171–195. Recuperado a partir de https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/balletboarevalos