Nivel de satisfacción en el ámbito académico de los egresados de formación docente de Asunción

Autores/as

Palabras clave:

satisfacción de egresados, formación docente, competencias profesionales, educación paraguaya, inserción laboral, calidad educativa

Resumen

El objetivo de esta investigación es caracterizar la satisfacción de los egresados con la formación recibida en una institución de formación docente, evaluando las competencias adquiridas para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y su aplicabilidad en el entorno educativo y laboral. Los objetivos específicos son los siguientes: identificar el grado de satisfacción de los egresados con la formación recibida y determinar su percepción sobre la calidad de dicha formación en los cursos de formación docente. El estudio se enmarca en un diseño no experimental, cuantitativo y descriptivo. La muestra está formada por 284 egresados de los programas de Formación Docente Inicial y Continua del periodo 2018-2021 en la ciudad de Asunción (Paraguay) seleccionados por conveniencia. La recogida de datos se realizó mediante una encuesta distribuida a través de un formulario digital de Google. Los resultados revelan un alto nivel de satisfacción entre los egresados, quienes consideran que las competencias desarrolladas durante su formación se han implementado de manera satisfactoria en su inserción laboral.

Biografía del autor/a

Myriam Celeste Benítez González, Instituto de Formaci´ón Docente Nuestra Señora de la Asunción

Es doctora en Educación con énfasis en Gestión de la Educación Superior por la Universidad Nacional de Asunción (UNA); magíster en Planificación, Innovación y Gestión de la Práctica Educativa por la Universidad Alcalá de Henares, magíster en Didáctica Superior Universitaria por la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo; licenciada en Ciencias de la Educación (UNA); técnica docente en Planificación, Monitoreo y Evaluación de Políticas, Programas y Proyectos en el Centro Regional de Educación Saturio Ríos. Se desempeña como profesora de educación primaria, investigadora y directora general del Instituto de Formación Docente Nuestra Señora de la Asunción. Vicepresidenta de la Red de Investigación Educativa del RIEMEC, investigadora en el SISNI nivel 1 (Conacyt, Paraguay). Sus líneas de investigación son de las ciencias y educación, ha publicado diversos artículos en revistas.

Blanca Nieve Chávez Gracia, Instituto de Formación Docente Nuestra Señora de la Asunción

Doctora en Ciencias de la Educación por la UNADES; magíster en Gestión y Dirección Escolar por el Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos, Paraguay y la Universidad Alberto Hurtado de Chile; diplomada en Metodología de la Investigación por la UTIC, Paraguay; licenciada en Psicología Educacional por la Universidad Nacional de Asunción y en Ciencias de la Educación con énfasis en Evaluación Educativa por el ISSEF; profesora de Educación Primaria por el Instituto de Formación Docente Nuestra Señora de la Asunción (IFD NSA); técnica docente en Integración Pedagógica de las TIC por el IFD NSA y en Planificación, Monitoreo y Evaluación de Políticas, Programas y Proyectos. Se desempeña como catedrática y miembro de la Unidad de Investigación del IFD NSA, docente técnica de la Dirección de Vinculación y Extensión del INAES y coordinadora pedagógica y evaluadora del Centro Educativo María Auxiliadora. Ha participado en la elaboración, corrección y publicación de materiales didácticos.

Hugo Matías Speratti Mendoza, Instituto de Formación Docente Nuestra Señora de la Asunción

Doctorando en Educación; máster en Investigación Científica; especialista en Gestión Educativa y en Proyectos y Licitaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana (UNIBE); especialista en Didáctica Universitaria por la Universidad Nacional de Asunción (UNA); técnico docente en TIC por el Instituto de Formación Docente Nuestra Señora de la Asunción (IFD NSA); licenciado en Psicología con especialidad en Educación (UNA). Se desempeña como docente investigador del IFD NSA y coordinador de su Unidad de Investigación, así como docente investigador en la carrera de Psicología de la UNA, docente investigador de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Este y director de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UNIBE.

Citas

Aguilar, R. (2012). Concepto de Seguimiento del Egresado Universitario. Blogspot. https://seguimientodelegresadouniversitario.blogspot.com/

Boerr, I. (2014). El largo camino de convertirse en profesor. Docencia (54), 52-63. https://revistadocencia.cl/sitio/wp-content/uploads/2021/12/Docencia_54.pdf

Caballero Alarcón, F. A. (2012). Sociedad del conocimiento y el aprendizaje: Apuntes para la gestión institucional en contextos de formación. Kuaapy Ayvu, 3 (3), 93–99. https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/fcaballero

Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Padrón Quero, M., Savané, M., Singh, K., Stavehangen, R., Won Suhr, M. y Nanzhao, Z. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Ediciones Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill.

Ministerio de Educación y Ciencias, Paraguay. (2018). Lineamientos para un Sistema de Educación Inclusiva en Paraguay. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00TNPB.pdf

Ministerio de Educación y Cultura, Paraguay. (2009). Plan Nacional de Educación: hacia el centenario de la Escuela Nueva de Ramón Indalecio Cardozo. https://mec.gov.py/talento/cms/wp-content/uploads/2017/10/MEC_plan-educacional-2024.pdf

Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, España. (2017). Sistema estatal de indicadores de la educación: Edición 2017. .https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/sistema-estatal-de-indicadores-de-la-educacion-edicion-2017_174042/

OCDE. (2022). Panorama de la educación: Indicadores de la OCDE 2022: Informe Español. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://stecyl.net/wp-content/uploads/2022/10/Panorama-de-la-Educacion-OCDE2022-Esp.pdf

Rheingold, H. (2012). Net Smart: How to Thrive Online. Basic.

Tejada Fernández, J. y Ruiz Bueno, C. (2013). Significación del prácticum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17 (3), 91–110. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19677

Trujillo Torres, J. M., López Núñez, J. A. y Pérez Navío, E. (2017). Caracterización de la alfabetización digital desde la perspectiva del profesorado: La competencia docente digital. Revista Iberoamericana de Educación, 55 (4). https://rieoei.org/historico/deloslectores/3879Trujillo.pdf

Unesco. (2020). La educación en un mundo tras la COVID: Nueve ideas para la acción pública. Comisión Internacional sobre los Futuros de la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373717_spa

Vargas Zúñiga, F. (2004). 40 preguntas sobre competência laboral. CINTEFOR. https://www.oitcinterfor.org/node/6161

Zabalza, M. A. (2011). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Narcea.

Descargas

Publicado

2024-12-06

Cómo citar

Benítez González, M. C., Chávez Gracia, B. N., & Speratti Mendoza, H. M. (2024). Nivel de satisfacción en el ámbito académico de los egresados de formación docente de Asunción. Kuaapy Ayvu, 15(15), 47–71. Recuperado a partir de https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/benchasper