33 tipos de discriminación escolar. Analizando la violencia simbólica infantil desde la Investigación para la paz.

Autores/as

Palabras clave:

educación para la paz, violencia cultural, violencia escolar, discriminación, transformación de conflictos, violencia infantil, discriminaciones escolares

Resumen

Desde las perspectivas de los Estudios para la Paz realizamos un breve análisis de las principales manifestaciones de violencia cultural o simbólica sufridas por estudiantes. Con la mirada puesta en la transformación de conflictos, este trabajo cualitativo se apoya principalmente en la revisión de libros y artículos científicos, además de la casuística, con el fin de promover la detección, reflexión y proposición sobre problemas manifestados en el ambiente escolar. Para el efecto, luego de una breve exposición acerca de la «violencia cultural» como concepto galtuniano, clasificamos y enumeramos -de la manera más completa posible- a las distintas expresiones de discriminación existentes en las instituciones educativas paraguayas, pero cuya realidad es muy similar a las demás de la región y del mundo. Finalmente, esbozamos recomendaciones para la comprensión y el trabajo para la paz con los miembros de las comunidades educativas.

Biografía del autor/a

Daniel Oviedo Sotelo, Instituto Nacional de Educación Superior (INAES)

Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa, México), maestro en Estudios para la Paz y el Desarrollo por la UAEMéx, licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Asunción. Está categorizado como investigador nivel 1 por el PRONII (CONACYT de Paraguay). Realizó investigación postdoctoral en la Universidad de Granada, España.

Es miembro de la Dirección de Investigación del INAES, así como profesor de grado y postgrado en el INAES y en otras instituciones educativas (FACSO y FFUNA). Ha publicado libros y artículos en EE. UU., México, Paraguay y Ecuador.

Sus líneas de investigación son: ética ambiental, filosofía para la paz, organizaciones estudiantiles y educación vial.

Citas

Aginagalde, A.; Aginagalde, J.; Alegría, P.; Ibañez, R.; Lozano, A. y Macho-Stadler, M. (2011). Mujeres en la ciencia. Guía didáctica sobre el papel de la mujer en la historia de la ciencia [Folleto]. España: Universidad del País Vasco. Recuperado de http://www.ehu.eus/astronomasbilbao/AAstronomasES.pdf

Almeida Macedo, Rosa y Alves Bomfim, Maria do Carmo. (2009, septiembre-diciembre). Violências na escola. Diálogo Educacional, 9 (28), 605-618. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189114443014

Brown, Babette. (2009). Desaprender la Discriminación en Educación Infantil. Madrid, España: Morata.

D'Adesky, Jacques. (2006). Anti-racismo, liberdade e reconhecimento. Rio de Janeiro, Brasil: Daudt.

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. (2012). Censo Nacional de Población y Viviendas 2012. Asunción: Autor.

Expansión (Ed.). (2017). Paraguay – Inmigración. Recuperado de https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/inmigracion/paraguay

Fritscher, Lisa. (2017). What is Erotophobia? En Verywell Mind. Recuperado de https://www.verywellmind.com/fear-of-sex-2671739

Galtung, Johan. (1988). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bilbao, España: Bakeaz, Gernika Gogoratuz.

Gavira, Mariano. (10 de diciembre de 2013). La escuela es el ámbito donde más se discrimina en el país. Clarín, Diario. Recuperado de https://www.clarin.com/sociedad/escuela-ambito-discrimina-pais_0_BJINEP-jwXg.html

Hevia, Ricardo e Hirmas, Carolina (Coords.). (2005). Discriminación y pluralismo cultural en la escuela. Santiago de Chile: OREAL, Unesco. Disponible gratuitamente en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000145989

Jiménez Bautista, Francisco; Alemany, Inmaculada y Rojas Ruíz, Gloria. (2004). Estereotipo. En Mario López Martínez (Dir.), Enciclopedia de Paz y Conflictos (2 vol). España: Universidad de Granada. Disponible gratuitamente en https://j.mp/encipaz

Kalbermatter, M. C. (2016). Violencia: Caras y caretas. Córdoba, Argentina: Brujas.

Martínez Guzmán, Vicent. (2006). Podemos hacer las paces. Reflexiones éticas tras el 11-S y el 11-M. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

Martínez Guzmán, Vicent y Sandoval Forero, Eduardo (Eds.). (2009). Migraciones, conflictos y cultura de paz. Toluca, México: Bonobos. Disponible gratuitamente en https://j.mp/migrapaz

Ménage, Gilles. (1690 / 2009). Historia de las mujeres filósofas (Mercè Otero Vidal, trad.). Barcelona, España: Herder.

Oviedo Sotelo, Daniel. (2013, enero-junio). Eco(bio)lencia, irenología y lucha por la paz en nuestro mundo único. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 34 (74), pp. 41-82. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/393/39348328003.pdf

Palos Rodríguez, José. (s.f.). Educación y Cultura de la Paz. En Sala de Lectura OEI. Recuperado de https://www.oei.es/historico/valores2/palos1.htm

Paraguay.com (Ed). (24 de agosto de 2015). Persiste discriminación contra guaraní hablantes. Recuperado de https://j.mp/perguadis

Pérez Islas, José Antonio. (2010, septiembre-octubre). La discriminación sobre jóvenes. Un proceso de construcción. El Cotidiano (163), 35-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32515913005

Platas Benítez, Viridiana y Toledo Marín, Leonel (Coords.). (2014). Filósofas de la Modernidad temprana y la Ilustración. México: Universidad Veracruzana. Disponible gratuitamente en https://j.mp/fasmode

Prevert, Aline; Navarro Carrascal, Oscar y Bogalska-Martin, Ewa. (2012). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4 (1), 7-20. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922012000100002&lng=pt&tlng=es

Rodríguez Zepeda, Jesús. (2004). ¿Qué es la discriminación y cómo combatirla? Ciudad de México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Disponible gratuitamente en https://j.mp/combdisc

Scavone, Caio. (9 de julio de 2009). Último ¿bolí kuña? Última Hora, Diario Online. Recuperado de https://www.ultimahora.com/ultimo-boli-kuna-n236237.html

Semana, Periódico. (9 de mayo de 2017). El caso de discriminación a un niño con Asperger que conmociona a la Argentina. Recuperado de https://bit.ly/casoasp

Torres García, Fernando. (2004). De los cuerpos dóciles a los cuerpos siniestros, una historia del cuerpo en la modernidad. Ciudad de México: RIHE.

Última Hora, Diario Online. (16 de enero de 2017). Cifras: Situación de criadazgo en Paraguay. Recuperado de http://www.ultimahora.com/cifras-situacion-criadazgo-paraguay-n1055484.html

Descargas

Publicado

2017-12-31

Cómo citar

Oviedo Sotelo, D. (2017). 33 tipos de discriminación escolar. Analizando la violencia simbólica infantil desde la Investigación para la paz. Kuaapy Ayvu, 8(8), 65–114. Recuperado a partir de https://www.investigacioninaes.edu.py/KuaapyAyvu/index.php/ayvu/article/view/doviedo