Gestión educativa descentralizada: revisión de la literatura en América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.16842961

Palabras clave:

Gestión educativa descentralizada, descentralización educativa, desconcentración educativa, reforma del Estado, calidad educativa, autonomía educativa, gestión educacional

Resumen

La descentralización educativa ha sido objeto de estudio en diversos países latinoamericanos, concentrándose en los procesos administrativos de los gobiernos subnacionales, así como en sus efectos en los sistemas educativos a través de los indicadores de calidad y eficiencia interna. Este artículo consiste en la revisión de diversas publicaciones realizadas al respecto en el periodo 2015-2022. No obstante, es importante destacar que, para conocer la experiencia paraguaya, la bibliografía disponible es de 2002. Igualmente, para conocer el concepto de descentralización y las distintas modalidades que puede adquirir en los distintos países, se examinó una publicación de 2003. Para esta revisión se utilizaron diversas herramientas de búsqueda académica, específicamente, Redalyc, SciELO, Google Académico, entre otros. Los hallazgos de la revisión de la literatura señalan que los resultados de los procesos de descentralización son disímiles en los países latinoamericanos estudiados. Así, en algunos de ellos como México y Chile, se considera que la descentralización ha sido un fracaso porque, en el caso de México, no se ha organizado bien dicho proceso; o, porque en Chile, la municipalización realizó la privatización del servicio educativo aumentando las diferencias en la calidad entre los distintos municipios. Por otro lado, en los demás países como Brasil, Perú, Colombia y Uruguay, la descentralización educativa ha tenido distintos niveles de éxito, tanto en aspectos administrativos como en la calidad o en la reducción de las heterogeneidades. En el Paraguay hay una limitación, pues la descentralización educativa ha sido poco estudiada, al punto de que solo se cuenta con una publicación sobre la materia que data de 2002. Es decir, esta publicación relata los inicios de los procesos de descentralización educativa en el país desde la década de los 40 hasta la implementación de la reforma educativa en la década de los años de 1990.

Biografía del autor/a

María Magdalena Aguilar Morínigo, Instituto Nacional de Educacion Superior (INAES)

Magíster en educación con énfasis en gestión y dirección de entidades educativas por la Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción; docente-técnica del Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña (INAES); actualmente realizando la tesis doctoral para el Doctorado en Educación en la línea de investigación Currículum y evaluación del INAES.

Citas

Cortés Arévalo, Olivia y Herrera Pérez, Jhan Carlos. (2019). Descentralización: Reformas y políticas Educativas en América Latina en los años 90’s. Pensamiento americano, 13 (25). 192-207. https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.394

Cruz Micán, Edgar O. (2020). Análisis comparativo: aspectos estructurales de la descentralización en las reformas educativas colombianas que coinciden con ciertas características de otras reformas de Latinoamérica. Revista Investigación, Desarrollo, Educación, Servicio y Trabájo, 1 (1), 1–15. https://doi.org/10.31876/idest.v1i1.1

Donoso-Díaz, Sebastián y Benavides Moreno, Nibaldo. (2017). Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: el caso de los directores comunales de educación. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 27 (64), 115-123. https://www.redalyc.org/pdf/818/81850404011.pdf

Palacios de Asta, Gerda. (2002, julio). La descentralización / desconcentración de la educación. Revista Población y Desarrollo (22), 83-101. http://archivo.bc.una.py/in-dex.php/RE/article/view/875

Parra, Juan David. (2017, julio-diciembre). El reto de la descentralización educativa: reflexiones desde la mirada de actores nacionales y subnacionales en el caso del Departamento del Atlántico. Papel Político, 22 (2), 339-367. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo22-2.rder

Pérez Losada, Gisella Azucena. (2021). Municipalización educativa: Reflexiones en base a tres experiencias en Latinoamérica. Revista Peruana de Investigación e Innovación Educativa, 1 (2), e21040, https://dx.doi.org/10.15381/rpiiedu.v1i2.21040

Rápalo Castellanos, Renán. (2003). Los procesos de descentralización educativa en América Latina y lineamientos de propuesta para la descentralización educativa en Honduras. PNUD. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/BibliotecaV2/Documentos/Libros/ProcesosDescentralizacionEducativa.pdf

Rentería Castro, Enrique. (2020). Análisis de las reformas educativas y calidad de la educación en México. Revista Espergesia, 7 (1), 37-53 https://doi.org/10.18050/esp.2014.v7i1.2602

Resolución N.° 10.710, por el cual se aprueba el nuevo sistema de Supervisión Educativa. (2000). Ministerio de Educación y Cultura (Par.).

Resolución N.° 10.711, por el cual se crean los Consejos Departamentales de Educación en los Departamentos geográficos del país y se establecen funciones. (2000). Ministerio de Educación y Cultura (Par.). https://mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/8542

Ruiz Pava, Guillermo Antonio. (2015). El poder de las entidades territoriales para mejorar la calidad de la educación básica. Cuadernos de Administración, 31, (54), 39-49. https://www.redalyc.org/pdf/2250/225044440005.pdf

Toro, Juliana y Rodríguez, María del P. (2017). Formación en ética en las organizaciones: Revisión de la literatura. Información tecnológica, 28 (2), 167-180. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000200018

Valdivia, Néstor; Marcos, Sandra; Guzmán, Alexandra; Rengifo, Walter y Castillo, Denisse. (2018). La gestión educativa descentralizada en el Perú y el rol del Ministerio de Educación durante el periodo 2011-2016: un balance crítico desde la perspectiva del proyecto FORGE. Proyecto Fortalecimiento de la Gestión de la Educación en el Perú. http://www.grade.org.pe/forge/descargas/Sistematizaci%C3%B3n%20Gesti%C3%B3n%20Educativa%20Descentralizada.pdf

Vargas Dávila, José Luis. (2016). Gestión educativa descentralizada: un proceso en construcción. Tarea (92), 10-15. https://tarea.org.pe/wp-con-tent/uploads/2017/03/Tarea93_10_JoseLuis_Vargas.pdf

Vera Rojas, Haydée L.; Alanya-Beltrán, Joel; Huapaya Pevez de Tejada, Nanci A. y Padilla Caballero, Jesús Emilio A. (2021). Descentralización educativa en Latinoamérica: Oportunidades y amenazas en la calidad educativa. Journal of Business and Entrepreneurial Studies (E1). https://journalbusinesses.com/index.php/revista/article/view/202

Descargas

Publicado

2022-12-10

Cómo citar

Aguilar Morínigo, M. M. (2022). Gestión educativa descentralizada: revisión de la literatura en América Latina. Kuaapy Ayvu, 13(13), 97–118. https://doi.org/10.5281/zenodo.16842961

Número

Sección

Dossier (investigaciones científicas)

Artículos más leídos del mismo autor/a