Experiencias pedagógicas: innovando la práctica profesional desde distintos contextos (INAES)
Palabras clave:
práctica profesional, contextos diversos, innovación pedagógica, ciencias socialesResumen
Abordamos una experiencia pedagógica innovadora desarrollada en la disciplina Práctica Profesional, en el segundo curso de la Licenciatura en Educación de las Ciencias Sociales, en el Instituto Superior de Educación «Dr. Raúl Peña» (ISE), 2017, cuyo objetivo general fue «Describir el proceso enseñanza aprendizaje en ciencias sociales del tercer ciclo desarrollado en contextos educativos de sectores públicos y privados desde la perspectiva de estudiantes docentes», la metodología empleada consistió en el trabajo cualitativo mediante técnicas como la observación, el análisis documental y la entrevista a estudiantes. Los principales hallazgos demuestran que en el proceso de enseñanza-aprendizaje se explicitan contenidos e indicadores detallados, en ambos sectores, mientras solo en el sector privado se complementan con las capacidades, los contenidos de la actualidad y problemáticas sociales en aula. Aunque las clases son participativas, las metodologías y recursos son más variadas en el sector privado, mientras que la evaluación es de proceso, los ejercicios evaluativos más frecuentes en el sector privado son los análisis de casos y diversidad de ejercicios evaluativos. La cantidad de alumnos, la escasez de textos y recursos de aprendizaje son problemas más frecuentes para hacer frente en el sector público. De ahí los futuros docentes reconocieron que es fundamental generar entusiasmo y predisposición para el aprendizaje, problematizando las situaciones vividas, expresando inquietudes y desafíos a ser enfrentados en diferentes contextos.
Citas
Díaz-Barriga Arceo, Frida. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1 (1), 37-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299128587005
Guzmán Droguett, María Angélica; Maureira Cabrera, Óscar; Sánchez Guzmán, Alejandra y Vergara González, Adriana. (2015). Innovación curricular en la educación superior. ¿Cómo se gestionan las políticas de innovación en los (re)diseños de las carreras de pregrado en Chile? Perfiles educativos, 37 (149), 60-73. https://bit.ly/476ZJkK
Hidalgo, Nina y Murillo, F. Javier. (2017). Las Concepciones sobre el Proceso de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15 (1), 107-128. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.007
Ministerio de Educación y Cultura. (2011). Programa de Estudios de Historia y Geografía.
Ministerio de Educación y Cultura. (2016). Capacitación Docente Continua y en Servicio.
Perrenoud, Philippe. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Magisterio. https://bit.ly/3tTRme9
Pizzolitto, Ana Lucía y Macchiarola, Viviana. (2015). Un estudio de los cambios planeados en la instrucción universitaria: Orígenes y desarrollo de innovaciones educativas. Innovación educativa, 15 (67), 111-134. https://bit.ly/40hv2Hm
Unesco. (2016). Innovación educativa. Texto 1. Representación de la Unesco en Perú. Recuperado el 16 de junio de 2019, de https://bit.ly/46T2TJ5
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Ada C Matto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.