El contrato de aprendizaje como metodología centrada en el aprendizaje autónomo y activo
Palabras clave:
contrato de aprendizaje, metodología, aprendizaje autónomoResumen
El objetivo es analizar el contrato de aprendizaje como método centrado en el protagonismo del alumno autónomo y activo en el proceso pedagógico. La metodología utilizada es descriptiva analítica. Se toma como punto de partida el proceso de construcción, desde lo conceptual, hasta las ventajas y desventajas que implican su utilización. De manera que el contrato de aprendizaje se constituye en una metodología para el logro de competencias, válida por su significatividad, lo que requiere de docentes y estudiantes conocimiento sobre los pasos del proceso, las competencias, las herramientas para su construcción, los tipos, las ventajas y desventajas, así como también las características de los estudiantes que establecen de acuerdo a sus intereses qué aprender, para qué aprender, qué estrategias necesitan aplicar para su logro, qué recursos requieren, qué presentarán como evidencia evaluativa, cuánto tiempo requerirán y la explicitación del compromiso asumido.
Abstract
This research aims to analyze the learning contract as a method focused on the role of the autonomous and active student in the pedagogical process. The methodology used is analytical and descriptive. The process of constructing learning, from the conceptual aspects to the advantages and disadvantages of its use, is taken as the starting point. Thus, the learning contract constitutes a methodology for the achievement of competences; this is valid because of its significance. It requires knowledge from educators and students about the steps of the process, the competences, the tools for its construction, the types, the advantages and disadvantages, as well as the characteristics of the students who establish, according to their interests, what to learn, the reasons for learning it, what strategies they need to apply for their learning achievement, what resources they will require, what they will present as evaluative evidence, how much time they will need and the explanation of the commitment undertaken.
Citas
Alterman, N., Coria, A., y Furlán, A. (2014). Cuando de enseñar se trata…: estudios sobre las condiciones en que ocurre la transmisión en la escuela. Córdoba, Argentina: Brujas.
Arciniegas Lagos, E. (2016). La escritura socialmente compartida en el aula universitaria: la autorregulación (2), 197-226. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v44n2/v44n2a04.pdf
Cano, J y López, C. (2015). Evaluar para aprender: el contrato didáctico como estrategia para la autorregulación del aprendizaje de las ciencias sociales [Tesis de grado]. Universidad de Antioquía, Facultad de Educación. Recuperado de https://www.calidadeducativasm.com/wp-content/uploads/2015/10/evaluar-para-aprender14-07-2015.pdf
Casarini Ratto, M. (2013). Teoría y diseño curricular. México: Trillas.
De Miguel Díaz, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid, España: Alianza.
De Miguel Díaz, M. (2013). La reforma curricular y metodológica de las enseñanzas universitarias: una mirada crítica sobre la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Pulso (36), 13-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4480243
García, J. y Fortea, M. (2006). Contratos de aprendizaje o contratos didácticos [versión PDF]. Castellón de la Plana, España: Universitat Jaume I. Recuperado de http://msuarez.webs.uvigo.es/WEB_Deseno_Material_5b.pdf
García Retana, J. (2011). Modelo Educativo basado en Competencias: Importancia y Necesidad. Actualidades Investigativas en Educación, 11 (3), 1-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf
Jiménez Hernández, D. (2018). Métodos didácticos activos en el sistema universitario actual. Madrid, España: Dykinson.
MEC. (2014). Actualización curricular del bachillerato científico de la educación media. [versión PDF]. Asunción: Autor. Recuperado de https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/9657
Ortega Sierra, A, Vergel, M, Ortega, S. y Gómez, C. (2018). Contrato didáctico y sus fases: retos en la práctica pedagógica hacia la microenseñanza. Sala de Lectura Iberciencia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/325272969_Contrato_didactico_y_sus_fases_retos_en_la_practica_pedagogica_hacia_la_microensenanza
Ospina, L Y Jiménez, E. (2014). El contrato pedagógico como factor personalizante en la docencia universitaria. Revista de investigación educativa Conectad@s, 5 (9), 145-166. Recuperado de https://docplayer.es/14990623-El-contrato-pedagogico-como-factor-personalizante-en-la-docencia-universitaria.html
Pimienta, J y Frías, J. (2014). De la Planificación competencial a la praxis en el aula. Panamá: Ministerio de Educación.
Rodríguez-Fuentes, Gustavo & Machado de Oliveira, Iris. (2014). The implementation of the learning contract methodology in a entire course of Physiotherapy: student's opinion. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 17 (4), 213-219.https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322014000400007
Ruay Garcés, R. et al. (2017). El contrato didáctico o de aprendizaje: una estrategia de evaluación auténtica en la educación superior. Revista Boletín Redipe, 6 (7), 62-84. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/282
Sánchez Domenech, I. (2015). La andragogía de Malcom Knowels. Teoría y Tecnología de la Educación de Adultos [versión PDF]. Elche: Universidad Cardenal Herrera-CEU.
Sánchez Hernández, G. y Calzato, W. (2016). Los cuatro pilares de la educación y el uso del portafolio de evidencias como método de trabajo y evaluación cualitativa. Una reflexión de trabajo docente y estudiantil. Revista Docencia Universitaria, 16 (1), 65-86. Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/5952
Servicio de Innovación Educativa. (2009). El contrato de aprendizaje [versión PDF]. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de https://innovacioneducativa.upm.es/guias/LC.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Ada C Matto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.