Acceso y desafiliación en las políticas de educación superior. Notas sobre la Universidad Nacional de Asunción
Palabras clave:
acceso a la educación superior, políticas educativas, subvenciones, Universidad Nacional de AsunciónResumen
La universidad paraguaya (en especial la Universidad Nacional de Asunción) ha atravesado una serie de transformaciones como resultado de los procesos de expansión del sistema universitario nacional. Estos procesos han generado demandas asociadas a la ampliación de oportunidades educativas, afectando los discursos tradicionales que legitiman el acceso. En consecuencia, en las últimas décadas ha surgido un desarrollo incipiente de programas diseñados para promover el acceso y retención entre grupos sociales que enfrentan situaciones desfavorecidas. La organización de la UNA, en cuyo seno tienen lugar las trayectorias educativas de los ingresantes, da cuenta de la existencia de una compleja variedad de situaciones y adaptaciones institucionales reflejadas en la adopción de programas de subvenciones y remediales, donde los limitados recursos previstos se traducen en transferencias indirectas dirigidas a una parte minoritaria de la población estudiantil. Todo esto da cuenta de indicios de políticas de inclusión que, dadas sus limitaciones, no permiten abordar de manera sistemática los problemas de acceso, permanencia y egreso de sectores sociales desfavorecidos de la población estudiantil.
Abstract
Paraguayan universities, especially the National University of Asunción, have undergone a series of transformations due to the expansion processes within the university system. These processes have generated a series of demands associated with the expansion of educational opportunities, which have affected the traditional discourses that legitimize access. Consequently, in recent decades, there has been an emerging development of programs designed to promote access and retention among social groups facing disadvantaged situations. The organization of the National University of Asuncion, within which the educational paths of new students take place, reveals the existence of a complex variety of situations and institutional adaptations reflected in the adoption of subsidy and remedial programs. In these programs, the limited available resources result in indirect transfers targeted towards a minority portion of the student population. All this shows signs of inclusion policies which, given their limitations, do not allow for systematically addressing the problems of access, permanence and exit of disadvantaged sectors of the student population.
Citas
Ayala de Mendoza, F., Florentín de Merech, L., Villalba, C. J., Torales, J., Macchi de Lezcano, A. y Melgarejo, G. (2016). Análisis situacional del proceso de admisión a la Carrera de medicina y cirugía de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción: Itinerarios, instrumentos de admisión y perfil del ingresante. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción), 49 (1), 17-38. http://dx.doi.org/10.18004/anales/2016.049(01)17-038
Bourdieu, P. (1984). Homo Academicus. Les Éditions de Minuit.
Bourdieu, P. (1989). La noblesse d'état. Grandes écoles et esprit de corps. Les Éditions de Minuit.
Brítez, R. (2014). Reforma institucional y diversificación de los sistemas de Educación Superior: el caso de Paraguay. Integración y Conocimiento, 3. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/9245
Caballero Merlo, J. N. y Rojas Méndez, M. (2012). Conceptos y praxis en el desarrollo de la experiencia de investigación e intervención socio educativa. Revista Internacional de Investigación en Ciencias
Sociales, 8 (1), 101-118. http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/16
Consejo Nacional de Educación y Cultura (CONEC). (2016). Situación de la Educación Superior Paraguaya: Año 2015 (Informe del Consejo Nacional de Educación y Cultura). http://web.archive.org/web/20220619020139/http://www.conec.gov.py/application/files/1215/2389/5492/11-InformSitEducPya_2015-34.pdf
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2016). Estadísticas e indicadores de Ciencia y Tecnología de Paraguay: 2014-2015.
Czeraniuk, F., Cantoni, R., Thiebeaud, N. y Denis, M. (2019). Burocratización de la convalidación académica en Paraguay vs capital humano cualificado. Revista Educación Superior y Sociedad, 30 (30), 158-175. http://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/download/103/99
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. (2019). Anuarios Estadísticos 1990-2019. https://www.ine.gov.py/default.php?publicacion=16
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción. (2017). Curso Probatorio de Admisión. Recuperado el 18 de marzo 2017, de
https://www.eco.una.py/index.php/admision/requisitos
Fernández, T. (2009). La desafiliación en la educación media en Uruguay. Una aproximación con base en el panel de estudiantes evaluados por PISA 2003. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (4), 164-179. https://www.redalyc.org/pdf/551/55114094009.pdf
Filippi Sanabria, C. y Paredes, M. G. (2019). Perspectiva comparada de la equidad en las instituciones de educación superior. En A. Barrera Corominas, D. Castro Ceacero y G. Granda (2019). La Universidad y colectivos vulnerables. Hacia una cultura de la equidad. PENCLIPS.
Galeano, L. (2006). Situación actual y tendencias de la educación superior: Bases para una nueva Ley General de Educación. CONEC.
Garay, R. (2006). Estudios de postgrado en el Paraguay. El diagnóstico y las perspectivas. En Cristaldo, Ma. Evangelista (Coord.). Aspectos relevantes de la dinámica de la Universidad Nacional de Asunción. UNA, IESALC, Unesco.
Houghton, J. y Sheehan, P. (2000, febrero). A Primer on the Knowledge Economy [CSES Working Paper, No. 18]. National Innovation Summit, Melbourne, Australia. https://vises.org.au/documents/Wp18.pdf
Ley N.° 4842, Que regula las becas otorgadas y/o administradas por el Estado, Modifica la estructura y funciones del nuevo Consejo Nacional de Becas y deroga la Ley N.° 1397/99 «Que crea el Consejo Nacional de Becas». (2013, 25 de enero). Congreso Nacional del Paraguay. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/955/regula-las-becas-otorgadas-yo-administradas-por-el-estado-modifica-la-estructura-y-funciones-del-nuevo-consejo-nacional-de-becas-y-deroga-la-ley-n-139799-que-crea-el-consejo-nacional-de-becas
Ley N.° 4995, De Educación Superior. (2013, 2 de agosto). Congreso Nacional del Paraguay. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/4401/ley-n-4995-de-educacion-superior
Ley N.° 6628, Que establece la gratuidad de los cursos de admisión y de grado en todas las universidades públicas del país, en el Instituto Superior de Bellas Artes, Instituto Nacional de Educación Superior, en institutos de formación docente, dependientes del Ministerio de Educación y Ciencias y en el Instituto Nacional de Salud y modifica los artículos 3°, 5° y 6° de la Ley N.° 4758/2012, y modificatorias. (2020, 19 de octubre). Congreso Nacional del Paraguay. https://bit.ly/3JLRrW6
Molinier, L. (2016). El derecho a la educación y el gasto público en Paraguay. SERPAJ. http://desarrollo.org.py/admin/app/webroot/pdf/publications/15-09-2017-10-08-48-521760557.pdf
Mora Rojas, C. O. (2019). Políticas de ingreso a las universidades. Revista Científica de la UCSA, 6 (1), 88-96. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-87522019000100088&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Nunes, A. (2013). Hacia una universidad pública verdaderamente gratuita. Congreso de Universidades Públicas 2013. Ciudad del Este, Paraguay. http://www.une.edu.py/congreso11/images/stories/ARANCEL_CERO-Dr_Anibal_Amado_Nunez.pdf
Ortiz, L. y Paredes, M.G. (2019). El desempeño en la trayectoria académica de los ingresantes a la Universidad Nacional de Asunción (2014-2016), Revista Paraguaya de Educación, 8 (1), 89-98. https://oei.int/oficinas/paraguay/publicaciones/revista-paraguaya-de-educacion-numero-8-1
Parra, O. (2012, junio). Los sistemas de acceso, normativas de permanencia y estrategias de tutoría y retención de estudiantes de educación superior en Paraguay: Informe
Nacional [Folleto]. Proyecto Accedes. http://accelera.uab.cat/accedes/docs/informes/paraguay.pdf
Resolución N.° 0272-00-2015, Por el cual se modifica el Reglamento General de Adjudicación de Becas. (2015). Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción. http://web.archive.org/web/20210618151455/https://www.una.py/actas_csu/documentos/4321
Resolución N.° 0230-00-2018, Por la cual se modifica la Resolución 00597-00-2011 que homologa el Reglamento de Admisión de la carrera de Enfermería. (2008). Universidad Nacional de Asunción. https://www.fenob.una.py/images/pdf/reglamento/admisionfiliales.pdf
Resolución N.° 16146, Por la cual se aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento de las Instituciones Formadoras de Docentes de Gestión Oficial, Privada y Privada Subvencionada de este Ministerio. (2018, 9 de mayo). Ministerio de Educación y Ciencias, Paraguay. https://www.mec.gov.py/sigmec/resoluciones/16146-2018-AGUILERA.pdf
Resolución N.° 35512, Por la cual se autoriza a la Dirección General de Administración y Finanzas del Ministerio de Educación y Ciencias, a proceder al pago en concepto de becas a los estudiantes del nivel de educación superior -primera vez-, adjudicados por el Consejo Nacional de Becas, matriculados en universidades educativas de gestión pública y privada del país, correspondiente a pago único del ejercicio fiscal 2018. (2018). Ministerio de Educación y Ciencias. http://www.mec.gov.py/cms_v2/resoluciones/285555-35512-2018-aguilera1
Rivarola, D. (2000). La reforma educativa en Paraguay [Folleto]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5972/S00090772_es.pdf
Rivarola, D. (2003). La educación superior universitaria en Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura, IESALC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000149229
Robledo Yugueros, R. (2016). Informe Nacional: Paraguay. Educación Superior en Iberoamérica. CINDA. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2019/01/educacion-superior-en-iberoamerica-informe-2016-informe-nacional-paraguay.pdf
Serafini, O., Lafuente, C. L. y Rivelli, D. (1989). La universidad paraguaya y sus egresados: un estudio de seguimiento. Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política, Universidad Católica.
Talavera Reyes, C. y Gaona López, I. (2013). Políticas públicas y derecho a la educación de los pueblos indígenas en Paraguay. Evaluación de la implementación y alcance de las becas estatales para acceso a la universidad. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20131219095507/01.pdf
Vera Notario, M. B., Charotti, O. y Dos Santos, M. F. (2019). Financiamiento Público de la Educación en Paraguay: Notas para el debate de la construcción de la política pública. Observatorio Educativo Ciudadano, Juntos por la Educación. https://www.observatorio.org.py/informe/45
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luis Ortíz y R Brítez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.