Sobre la revista
Kuaapy Ayvu es una publicación científico-pedag´ógica anual, editada por la Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña, a través de su Departamento de Publicación. Las contribuciones se enmarcan en las ciencias sociales y humanas, preferiblemente en el área de las ciencias de la educación.
La revista es multisectorial, tiene un enfoque educativo, y su público objetivo son las comunidades educativas y la sociedad en general. Sus objetivos son promover la investigación pedagógica y de carácter social en Paraguay y la región, así como difundir investigaciones científicas de interés para las comunidades educativas y, en general, para la sociedad.
Se sigue la política de acceso abierto (licencia Creative Commons BY NC SA 4.0). La publicación y utilización de la revista son libres y gratuitas para los autores, bibliotecarios y lectores.
Los autores pueden presentar sus propuestas de publicaciones, durante todo el año, a través de nuestro sistema de envíos.
Kuaapy Ayvu se halla incluida en: Latindex (directorio), Google Académico, LatinREV, ROAD, Livree! y MIAR.
Número actual

El número cuenta con artículos científicos provenientes de distintos países, escritos en inglés y en español, así como una reseña de un libro pedagógico. El dossier, con tres artículos, está dedicado a la formación docente, específicamente a la que tiene lugar en Paraguay (sobre la enseñanza del coreano, factores que inciden en la FD y un estudio de la satisfacción de egresados). Las investigaciones que completan el número proponen un instrumento para el análisis del ambiente aúlico, discuten la enseñanza de la música en relación con las taxonomías de Bloom y colaboradores, y analizan dos casos de ordenamiento urbano y territorial en el Departamenteo Central de Paraguay.
La tapa se elaboró con trabajos de niños (dibujos) de la comunidad Kirito de Alto Paraná (Colegio Nacional Verbo Divino), sobre Naturaleza y el mundo Ava Guaraní, fruto de un proyecto conjunto entre la Dirección General de Educación Escolar Indígena del MEC e Itaipú Binacional.